Los áridos se consideran materia prima de construcción perfectos para la economía circular

Los áridos se consideran como una materia prima más de la construcción y son recursos perfectos para la economía circular de cualquier sociedad que se precie. En este sentido, la normativa que se está desarrollando en  toda Europa apuesta por seguir esta estela y potencia el uso de los mismos en todas las obras de nueva planta y reformas. Lo que ayuda a que el sector sea cada vez más sostenible y no contamine tanto como hasta ahora había venido ocurriendo.

En Andújar y Navarro nos felicitamos por este hecho; pues nos ayuda a seguir trabajando en una línea que nos habíamos marcado hace muchos años. Un sector en el que habíamos confiado y en el que habíamos realizado importantes inversiones.

Si aún no sabes a lo que nos estamos refiriendo, sigue leyendo este artículo. Pues en él te explicamos qué son los áridos y cómo pueden contribuir a la mejora del sector, especialmente en lo que a economía circular se refiere.

 

Los áridos se consideran materia prima de construcción perfectos para la economía circular

Se denomina árido en el sector de la construcción a todo tipo de arena o tierra que se emplea para la elaboración de compuestos que permitan la unión de elementos que participan de una estructura. Por lo general se trata de un material que se compone de pequeños fragmentos de roca, aunque también puede tener otras procedencias.

En el caso de los áridos reciclados, por ejemplo, estamos ante una materia prima que procede de la descomposición de elementos que anteriormente participaron de otras construcciones. Es decir, se trata de residuos de construcción y demolición (denominados en el sector con las siglas RCD) que se emplean como arenas o gravas para elaborar nuevos componentes.

Estos nuevos áridos (reciclados) se han obtenido tras someter a un proceso de reciclaje a los restos procedentes de las demoliciones de otras realizaciones. Es decir, del tratamiento adecuado de unos restos que de otra manera se hubiera desechado.

Todo esto hace que los nuevos áridos se revaloricen y se conviertan, de nuevo, en materia prima. Una materia prima de gran calidad ya que se han realizado bajo muchos controles de calidad acerca de su composición. Y es que estos áridos se han analizado en laboratorios, donde se ha valorado su aplicación práctica en diferentes campos del sector.

 

Utilidades de los nuevos áridos

Que estos áridos procedan del tratamiento de residuos no les resta posibilidades. Todo lo contrario. Y es que se ha demostrado, actualmente, que son de gran utilidad para la fabricación de hormigón, así como para llevar a cabo procesos de relleno.

Además, para que el cliente o la clienta tengan total seguridad de su producto y de la procedencia del mismo, estos áridos disponen de un marcado específico de una Unión Europea (CE) que lo respalda.

Otra utilidad más amplia que la que atañe exclusivamente al sector de la construcción, y derivada además del uso de los nuevos áridos, tiene como objetivo el medio ambiente. Y es que estos áridos hacen que se reduzca la necesidad de producir otros nuevos que se obtengan a partir de la explotación de recursos naturales. Lo que conlleva un uso más adecuado de nuestro entorno, reduce los residuos que generamos y, sobre todo, hace que se emita menos dióxido de Carbono a la atmósfera. Lo que supone siempre una excelente noticia para todas y para todos.

Por todo ello, los áridos se consideran la materia prima perfecta para la construcción. Y que sean la más adecuada expresión de lo que supone la economía circular aplicada a la realidad. Por ello, desde Andújar y Navarro animamos a todos los constructores y reformadores a que se animen a usarlos en sus trabajos. La calidad obtenida es igual que la que se alcanza con los materiales nuevos; y los beneficios que se obtienen son muy superiores en el caso de los áridos procedentes de demoliciones.

La importancia de los áridos reciclados de calidad

Los áridos reciclados de calidad se imponen en el sector de la construcción, de ahí la creciente importancia que han tenido en los últimos años. Y es que cada vez son más las constructoras y promotores que son conscientes de la necesidad que existe de contar con productos reciclados en sus construcciones. Reduciendo con este gesto la huella ecológica y medioambiental que las actividades de este tipo dejan en su entorno.

En Andújar y Navarro llevamos años trabajando en este sentido en nuestra cantera de Paterna y en todas nuestras realizaciones. Sin embargo, consideramos que todavía puede hacerse mejor. Es decir, se pueden emplear en mayor cantidad y se puede obtener áridos reciclados de mayor calidad.

Novedades en el sector de los áridos reciclados

La importancia de los áridos reciclados de calidad

En la actualidad, los áridos reciclados representan hasta un 10 % de la producción total de los áridos en España. Lo que supone un claro avance respecto a cifras de años anteriores, pero siguen siendo insuficientes.

La razón de esta cifra tan pequeña es que el sector aún se resiste a verlo como material de construcción y, en general, se emplea para labores secundarias.  Las razones de este escaso su uso se fundamenta en las siguientes realidades:

  1. La heterogeneidad de la calidad de los áridos y materiales reciclados es muy escasa. Y es que en muchos de los casos son RCDs triturados, sin ningún tipo de manipulación o clasificación anterior. Sabemos por muchos de nuestros clientes que podemos encontrar supuestos áridos reciclados que, en nuestra modesta opinión, no son más que RCDs que han sido tratados de alguna manera pero que no se pueden considerar completamente valorizados. Lo que supone ofrecer un producto de poca calidad.
  2. En muchos áridos reciclados podemos encontrar restos no pétreos (como por ejemplo, trozos de plástico, de papel, o de madera, entre otros) que no deben formar parte de los mismos. Estos fragmentos no deberían estar en esta composición. En este sentido, desde Andújar y Navarro reclamamos la creación de un sello distintivo de la Unión Europea para estos productos. Un elemento que certifique su calidad y que garantice la composición del mismo.
  3. A veces estos áridos contienen yesos, lo que puede imposibilitar su uso para algunas actividades de construcción. De nuevo con un correcto marcado de estos áridos reciclados se podría regular la cantidad de sulfatos que contienen. También las cantidades que se pudieran diluir al contacto con el agua y que pudieran afectar al medio ambiente así como el comportamiento que pudiera tener el árido reciclado cuando entra en contacto con el agua, que bien pudiera verse alterada.

 

Si bien es cierto que el marcado de la Unión Europea no garantizaría la idoneidad del árido reciclado. Incluso que fuera un elemento que impidiera su desarrollo inicial tal y como se está realizando actualmente; lo cierto es que su objetivo  tendría que ser, más bien el de dar al consumidor las característica y posibilidades reales de estos, y no tanto instrucciones de uso a las empresas que lo fabrican. Aunque también les serviría para desarrollar correctamente su trabajo y hacer el esfuerzo en el sentido correcto.

 

En Andújar y Navarro llevamos años ofreciendo unos áridos reciclados de gran calidad a nuestros clientes. Una materia prima especial, reciclada, uniforme y con excelentes prestaciones que sirve para cualquier actividad constructiva. En cualquier caso sabemos que el tema de los áridos reciclados es un espacio por desarrollar, de ahí que sigamos trabajando para mejorar nuestro producto día tras día. Porque nos preocupa el medio ambiente y porque estamos comprometidos con todos nuestros clientes.

El valor de los residuos de obra

En Andújar y Navarro sabemos cuál es el valor de los residuos de obra, de ahí que trabajemos por recuperarlos siempre que podemos. Ofreciendo este servicio a empresas que realizan demoliciones y que desean cumplir con la normativa.

Para que tomes conciencia de lo importante que esta labor, hemos redactado este artículo en el que queremos llamarte la atención sobre el valor de los mismos.

 

El valor de los residuos de obra

Calcular el valor de los residuos que genera una obra no es sencillo. Sin embargo, en los últimos años se ha realizado un esfuerzo por calcularlo desde las diferentes instituciones. Con ello se perseguía que el sector tomara conciencia de la gran cantidad de dinero que se estaba perdiendo por no reutilizarlos. Al tiempo que se quería llamar la atención sobre el impacto medioambiental que se deriva de todo ello.

En este sentido, podemos decir que de los más de 2.500 millones de toneladas de residuos que se generan, año tras año, en Europa; casi un 36,4 % proviene de las actividades de la construcción.

De ahí que desde hace décadas, el Parlamento Europeo quiera ponerles freno habiendo fijado su reducción en un 70%, hito que se ha cumplido en su mayoría.

Sin embargo, todavía hay mucho por hacer. Principalmente en lo que se refiere a la tasa de utilización del material reciclado y recuperado. Un ámbito en el que se podría ahorrar en lo que respecta a la extracción de materias primas principales y que actualmente sólo alcanza el 12% de la cifra total.

 

Reutilizar los desechos

Para ser eficaces en las nuevas edificaciones, hay que reducir los desechos. Esto requiere una concepción muy primaria no solo en el imaginario arquitectónico, sino también en la planificación de las obras. Algunas veces el desconocimiento, otras la falta de espacio y muchas el alto coste financiero dificultan una correcta planificación de los recursos para el reciclaje.

 

Y es que reciclar conlleva un esfuerzo. No olvidemos que antes de reciclar hay que separar, una tarea complicada en obras de rehabilitación, que son, tras las de demolición, las que generan una mayor cantidad de residuos.

Lo que lleva a que, aunque gran parte de los materiales utilizados en la construcción podrían reutilizarse, el vertedero es todavía hoy el destino final de los mismos. Y la tasa de reutilización está muy lejos de lo que sería deseable.

Razones de la falta de reciclaje de residuos de obras en construcción

Según las autoridades europeas, sólo el 25% de los residuos de obra llegan a un gestor autorizado para su tratamiento, como somos en Andújar y Navarro. Los motivos que explican esta disfunción son: el bajo coste de la tasa de vertido, un panorama legislativo complejo y muy variable en función de las normas nacionales, regionales y locales, así como la falta de formación o el elevado coste y la desconfianza sobre los materiales reciclados.

El informe denominado «Residuos de construcción y demolición: desafíos y oportunidades en una economía circular» redactado por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) destaca que, en la actualidad, muchos de los flujos de materiales de los trabajos de demolición y renovación no son adecuados para su reutilización o reciclaje de alto grado. Además, este informe añade que un análisis detenido en la práctica de gestión de residuos de la construcción muestra que la recuperación se basa en el uso de desechos y escombros recolectados para rellenar agujeros de construcción; así como a la recuperación de baja ley, como el uso de cemento o piedras reciclados y triturados en la construcción de carreteras.

Además, los expertos del sector advierten de que, hasta el momento, pocos edificios se han diseñado teniendo en mente una futura demolición. Esto dificulta el tratamiento de los materiales.

Por todo ello, si vas a construir o demoler, consulta nuestros materiales procedentes de reciclaje y verás cómo no sólo ahorras dinero, sino que contribuyes a mejor el medio ambiente.

 

Novedades en los áridos reciclados

El sector de la construcción sigue evolucionando hacia un modelo más sostenible. En este sentido, hay que desatacar las novedades que se han producido durante los últimos meses en el sector de los áridos reciclados. Uno de los espacios en los que más se trabaja para hacer del sector de la construcción una actividad económica con mínimo impacto medioambiental.

En Hermanos Andújar y Navarro llevamos años implicados en estas propuestas que se desarrollan a nivel mundial. De ahí que estemos orgullosos de comunicar las últimas propuestas que se han realizado en este sentido. Unos pasos que nos acerca cada vez más hacia un modelo de economía circular y de residuos cero en el sector de la construcción. Un gesto muy positivo que nuestro medio ambiente y nuestra calidad de vida notarán poco a poco.

 

Conoce las novedades en los áridos reciclados con Andújar y Navarro

Andújar y Navarro es una de las empresas que pertenece a la Asociación Española de Reciclaje de residuos de construcción y demolición (más conocidos por sus siglas RCD). En el seno de esta entidad se lleva años trabajando para ayudar a las plantas de RCD a producir áridos reciclados de la mayor calidad posible. Para ello asesoramos sobre el acometimiento de mejoras de procesos productivos, o promovemos el uso de un marcado CE de los áridos reciclados en todas las plantas asociadas. De manera que el cliente tenga constancia del esfuerzo que se está haciendo en este sentido desde el sector. Y que pueda adquirir estos productos, siendo consciente de que con ello ayuda a su entorno.

Con ello, además, hemos querido ayudar a muchas empresas que tienen mucho producto reciclado pero no encuentran su salida al mercado. Y es que, entre otras cosas, el bajo coste de los áridos naturales y la falta de información sobre las novedades de los áridos reciclados por parte de los jefes de obra, hacen que su comercialización sea muy difícil y costosa.

Novedades en el sector de los áridos reciclados

Áridos reciclados: Qué son y qué composición tienen

Los áridos reciclados son aquellos que se obtienen de demoliciones y residuos de construcción.

Actualmente muchas Comunidades Autónomas han comenzado a legislar sobre las características químicas que deben tener los áridos reciclados. Una situación que nos llena de esperanza ya que en otros países de la UE la gestión de los RCD está muy regulada y existen garantías y ayudas para que los gestores de RCDs encuentren salidas a sus productos.

Sin embargo, estos modelos deben adaptarse a la realidad española, pues nuestra situación presenta algunas particularidades. Así, desde la asociación española del reciclaje se destaca como necesario incluir los siguientes aspectos en la normativa española:

  1. Las características de los suelos en los que se utilizarán los áridos reciclados.
  2. La necesidad de contar con incentivos en el sector que impulsen el uso de los áridos reciclados en toda España. Y que incluya todos los áridos que se están comercializando y elaborando en la actualidad.
  3. Que se tenga en cuenta la composición geoquímica de los áridos naturales que se encuentran presentes en los áridos reciclados. Ya que pueden contener metales pesados y otras moléculas inorgánicas. Y es que estos minerales naturales pueden ser peligrosos en los áridos reciclados cuando sobrepasan ciertos límites

Novedades en el sector de los áridos reciclados

¿Cuál es su composición actual?

Aunque muchos estudios señalan que los áridos reciclados se componen, sobre todo de material cerámico, la verdad es bien distinta. Así, desde Andújar y Navarro coincidimos con la asociación que nos representa y consideramos que se debería partir de la siguiente clasificación (que es, además, la que se encuentra en la actualidad):

  • Áridos de Hormigón: Tienen un 90% de hormigón y de áridos naturales.
  • Áridos de Asfalto: Contienen un 90% de asfalto y el 10% restante son áridos naturales.
  • Áridos cerámicos: Se componen de un 90% de cerámico y el resto son áridos naturales.
  • Áridos Reciclados Mezclados: En los que ninguna fracción de las anteriores sumada con los áridos naturales llega hasta 90%.

 

Hay que destacar también que en la actualidad los productores de áridos reciclados cuidan mucho que estos estén libres de residuos peligrosos. De ahí que sea difícil encontrar metales pesados, hidrocarburos u otras sustancias inorgánicas que estén presentes en los áridos reciclados. Exceptuando, eso sí, a los sulfatos procedentes de los RCD que contienen yesos y que son muy habituales en España.

En cualquier caso, desde la cantera de Andújar y Navarro seguimos trabajando en este sentido. Ofreciendo a nuestros clientes la posibilidad de adquirir áridos naturales o áridos reciclados.  Siendo conscientes de que la segunda opción acabará imponiéndose por sentido común.

La industria cementera se propone reducir un 43% las emisiones de CO2 para 2030

La industria cementera española se propone reducir un 43% las emisiones de CO2  a la atmósfera para el año 2030. Esto es al menos lo que se desprende del contenido de la denominada “Hoja de ruta de la industria cementera española para alcanzar la neutralidad climática en 2050”. Un documento consensuado por el sector, que se aprobó a finales de diciembre de 2020, y que afecta a toda la cadena de valor de la creación de cementos y otros materiales similares.

En Andújar y Navarro estamos muy satisfechos con los avances medioambientales que se están produciendo en el sector. Esta afecta de lleno a la sostenibilidad del mismo y lo convierte en un aliado más para preservar nuestro entorno. Y es que de alcanzarse esta reducción, supondría que podría conseguirse la neutralidad climática en el año 2050.

 

La industria cementara se propone reducir las emisiones de CO2

La industria cementera española actual lleva años realizando un esfuerzo por reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Esto ha llevado a que, en la actualidad, se haya alcanzado reducir un 27%  de los residuos que de media se venían produciendo, lo que es una excelente noticia.

Para conseguirlo, el sector revisará aquellas actividades del proceso integral de fabricación, distribución y vida útil del cemento y sus derivados. Acciones en las que se pueden reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono. La hoja de ruta que se ha diseñado cuenta con el visto bueno de las autoridades medioambientales españolas. Y se ajusta al Pacto Verde Europeo.

El documento generado y consensuado también analiza las tecnologías que serán clave en este contexto. Novedades que permitirán conseguir la reducción de emisiones y recabar un mayor apoyo de las administraciones públicas. Todo ello con el objetivo de impulsar esta transformación, durante los próximos 30 años.

La industria cementera y planta de hormigón

La tecnología clave en la industria cementera

La tecnología será el elemento clave en el desarrollo de las tecnologías CAUC (iniciales de las palabras captura, almacenamiento y usos del Carbono). Para ello, Oficemen está colaborando con la Plataforma Tecnológica Española del CO2 (cuyas iniciales son PTECO2) en la identificación de posibles usos y formaciones geológicas adecuadas. Lo que supondrá conseguir mejoras en el almacenamiento de carbono, en relación con la ubicación de las fábricas de cemento de España.

Para su correcta implantación será importante contar con el apoyo de las administraciones a la hora de desarrollar las necesarias infraestructuras para el transporte, almacenamiento y reutilización del CO2 generado. De ahí que sea necesario contar con apoyos desde el momento actual.

 

Un plan que cumple con la normativa nacional

Según ha publicado Oficemen, el secretario de Estado para el Medio Ambiente, Hugo Morán, apoya esta iniciativa. Con estas palabras dejó constancia del visto bueno de la administración central a la iniciativa de ahorro:  “En el contexto de recuperación de la pandemia, es importante que sectores como el del cemento se posicionen estratégicamente y se alineen con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (2021-2030) para abordar los principales desafíos que afrontamos como país y ayudar a alcanzar los objetivos señalados en la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo del Gobierno de España, que marca la senda para lograr la neutralidad climática en nuestro país en 2050”.

Desde Andújar y Navarro aplaudimos iniciativas como esta y el apoyo que han conseguido de las autoridades nacionales. Y es que llevamos muchos años apostando por el desarrollo de trabajos que reduzcan la huella medioambiental del sector, especialmente el de la industria cementera. Por lo que saber que la industria cementera se propone reducir un 43% las emisiones de CO2 para 2030 es una excelente noticia. Basta entrar en nuestra página web para conocer algunas de ellas.

Las mafias comercian ilegalmente con la arena

La arena es el segundo material más comercializado del mundo. Su demanda creciente ha despertado el interés de muchos sectores económicos, incluso de las propias mafias que ya se han organizado en torno a este recurso para conseguir beneficios.

Según los responsables del Programa para el Medio Ambiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la demanda mundial de arena se sitúa entre los 40.000 y los 50.000 millones de toneladas anuales, por lo que supone una actividad económica muy importante en el Producto Interior Bruto de cualquier país. Esta cifra, además, sigue creciendo ya que cada vez se edifica y se reconstruye más en todos los puntos del planeta- Y, claro, para ello es necesario contar con arenas y gravas de diferentes tipos, tanto para crear infraestructuras como para el levantamiento de viviendas. De hecho, en la actualidad este volumen de negocio supone el triple de lo que venía consumiéndose hace dos décadas.

Cantera arena hermanos andujar y navarro

Cantera de arena Hermanos Andujar y Navarro

Actualmente, la mayor demanda de arena y grava se concentra en Asia, concretamente en China e India, que son los países de mayor desarrollo económico y con un nivel de edificación más elevado.

En Hermanos Andújar y Navarro llevamos más de cincuenta años dedicados a la extracción y al tratamiento de arenas y gravas, sabemos el trabajo que conlleva y nos indigna que haya intromisión en este sentido. De ahí que hayamos redactado este artículo en el que queremos llamar la atención sobre este hecho y solicitar a quienes sepan de estas prácticas que lo denuncien a las autoridades.

 

Mafia de la arena

Para extraer arena de un espacio hay que contar con una serie de permisos que sólo se obtienen una vez que las autoridades han sopesado su impacto medioambiental. Y es que, tal y como señala el informe de la ONU “Arena y sostenibilidad”, la extracción de este elemento conlleva un deterioro del entorno. De ahí que a las empresas que nos dedicamos a esta labor se nos exija también un plan para reponer las materias extraídas, minimizando el impacto medioambiental.

Cuando esto no se hace adecuadamente aparecen problemas como:

  • La reducción de la extensión de las playas. Hay que tener en cuenta que cuando la extracción de la arena se realiza en las playas, este acto no sólo afecta su potencial turístico, sino que elimina una defensa natural con la que cuenta el litoral frente al oleaje y a las tormentas. Una situación que ocasiona que las zonas costeras sean más propensas a las inundaciones, por lo que todos acabamos sufriendo sus consecuencias de una manera directa.
  • Contaminación. Ya que su extracción suele provocar un empeoramiento de la situación en la que se encuentra la vegetación, así como la aparición de vertederos incontrolados en canteras ilegales.
  • Contribuye a la sucesión de inundaciones, a las sequías y a la reducción de los sistemas acuíferos. Esto es habitual cuando la arena se extrae del lecho de los ríos, aunque también aparece con las arenas de las playas. En este caso, el problema reside en que la corriente del agua se acelera, reduciendo a la vez el volumen de agua que se filtra hacia zonas agrícolas aledañas, generando así situaciones de sequía tanto en los regadíos como en la flora que vive cerca de las orillas. Lo que supone un empeoramiento de la calidad del aire al haber menos arboleda y a una ampliación de las posibilidades de desbordamientos de los ríos, al no contar con límites naturales que le ayuden a mantenerse en su cauce.
sacos de arena producción hermanos andujar y navarro

Cantera de arena Hermanos Andujar y Navarro

Así pues, debes tener mucho cuidado cuando adquieras arena para tu obra y exigir que quienes te la están procurando cuenten con todas las garantías. De manera que tu acción no alimente a las mafias que degradan nuestro entorno.

Además, el informe señala la necesidad de que se incorpore la reutilización de materiales de construcción en la realización de nuevas estructuras. De manera que se pueda reducir notablemente el impacto en su entorno. Un aspecto que en Hermanos Andújar y Navarro venimos desarrollando desde hace muchos años y que ya ofrecemos a nuestros clientes para sus realizaciones. Así que coincidir con las indicaciones de la ONU nos llena de satisfacción.

El consumo nacional de áridos creció un 6,6% en 2019

El consumo nacional de arenas y gravas creció en España una media de un 6,6 por ciento durante el año 2019. Esto es, al menos, lo que se desprende del informe que la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (ANEFA) ha presentado en su asamblea general anual, celebrada el pasado mes de mayo en Madrid.

Esta cifra es algo menor de lo esperado por los empresarios del sector, que atribuyen esta ligera recuperación a los vaivenes económicos, que no acaban de asentar la recuperación en el sector de la construcción. Y es que, según destacan en sus estudios los expertos de la ANEFA, hay comunidades autónomas que han experimentado un decrecimiento en el consumo de áridos, lo que ha afectado a la media final.

Esto, sin embargo, no resta optimismo al sector que considera que, aunque el año fue más decepcionante de lo inicialmente esperado, sus movimientos confirman el cambio de tendencia. Aunque son realistas y afirman que la industria se encuentra, todavía, muy lejos de los volúmenes de consumo que se considerarían aceptables y que son muy insuficientes para poder hablar aún de recuperación. A este respecto hay que recordar que, desde el máximo previo a la crisis en el año 2006, momento en el que la producción era de 486 Mt, el consumo de áridos para la construcción; actualmente nos movemos en el -75,1% de lo registrado aquel año.

Y es que esta tendencia es muy similar a las registradas para los sectores afines, por lo que sólo hay que esperar buenas noticias. No sólo para este sector si no para otros muchos. De hecho según la propia asociación el volumen total de negocio del sector de áridos para la construcción se estima en 573,1 millones de euros el volumen de negocio del sector de áridos, excluido el transporte.

consumo de áridos

Los áridos en 2019 según ANEFA

Según el informe anual de ANEFA se produjo, durante 2019, un crecimiento del 6,6%, para un consumo total de áridos naturales en España para la construcción de 121 millones de toneladas. 

A esta cantidad, destacan los expertos de la ANEFA, hay que añadir 1,7 millones de toneladas de áridos reciclados y 0,7 millones de toneladas de áridos artificiales. El consumo total de áridos para la construcción alcanzó los 123,3 millones de toneladas en España.

La valoración que hacen del sector, sin embargo, desde la ANEFA es positiva: “Es importante resaltar cómo la aplicación de los principios de la economía circular va avanzando de forma  progresiva. Además, de los áridos reciclados y artificiales, ya citados, dentro de las cifras de áridos naturales, se contabilizan 5,2 millones de toneladas de áridos procedentes de otras industrias extractivas que los producen como subproductos de los procesos de extracción y tratamiento principales. Es decir que, sobre los 123,3 millones de toneladas de áridos para la construcción producidos en 2019, 5,8 millones de toneladas (4,7%) no proceden de explotaciones de áridos”. Un hecho que confirma que en Andújar y Navarro vamos por el buen camino; y que en nuestro país crece la sensibilidad por un consumo responsable de las materias primas.

 

En Andújar y Navarro somos conscientes de la importancia que tienen los áridos en el sector de la construcción y de la manera en que se va recuperando el volumen de negocio anterior a la crisis. De ahí que sigamos trabajando por modernizar nuestras instalaciones, ampliar nuestra cantera y seguir desarrollando nuevos productos. Teniendo en cuenta siempre el impacto medioambiental y la promoción de la economía circular al promover entre nuestros clientes el empleo de materiales provenientes del desescombro.

Residuos de construcción y demolición

Los residuos de construcción y demolición de algunos edificios tienen cada vez más importancia en el sector. Esto se debe, principalmente, a los principios de la bioconstrucción, la corriente que actualmente se impone en el sector. Una premisa que en su intento por aminorar el impacto medio ambiental de la realización de edificios de nueva planta o de la remodelación de otros ya existentes, apuesta por reutilizar todo aquello que se obtenga de la demolición de antiguas estructuras o de la actividad propia de la construcción.

En Hermanos Andújar y Navarro llevamos años siguiendo estas premisas. Razón por la que hemos desarrollado diferentes estrategias de gestión de los residuos procedentes de construcciones y de demoliciones. Un hecho que es obligatorio por ley desde hace varios años y razón por la que muchas empresas confían en nosotros y en la calidad de nuestro trabajo.

 

resiudos de construcción y demolición

Vertedero de Inertes para residuos de construcción y demolición de Andújar Y Navarro, S.L

Residuos de construcción y demolición

Tal y como destaca la Revista Recupera, los residuos de construcción y demolición son aquellas sustancias y objetos que se genera a partir de un trabajo de este tipo. 

La mayor parte de estos residuos son elementos de naturaleza pétrea. Es decir, de hormigones de todo tipo; productos cerámicos, aglomerados asfálticos, etc. Materiales relativamente sencillos de reutilizar o reciclar, según los expertos.

Sin embargo entre los residuos también hay un pequeño porcentaje de materiales de naturaleza mixta que se consideran posibles materias primar para el desarrollo de otras acciones. Son los casos, por ejemplo, de los plásticos, las maderas, el papel, los restos textiles, los metales, el vidrio, etc. En muchos de estos casos, además, se encuentran vinculados a otras sustancias que son nocivas para el entorno y para el ser humano; por lo que requieren la intervención de gestores especializados que puedan depurarlos y reconducirlos para ser posteriormente reutilizados.

 Y es que aunque todavía hoy hay empresas y particulares que depositan estos escombros en zonas no controladas (lo que supone un atentado contra la salud de las personas que viven en el entorno ya que sus sustancias nocivas puedes llegar a la fuente de agua potable de la zona, un impacto visual en el paisaje, la reducción de los espacios para nueva construcción…) la ley obliga a todos ellos a contratar los servicios de empresas especializadas que gestionan zonas en las que se trata cada tipo de residuo de la manera adecuada. Es el caso de Hermanos Andújar y Navarro, que realiza su labor en toda Valencia tanto a empresas, como a entidades o particulares.

vertedero de inertes andujar y navarro residuos de construcción y demolición

Cantera de inertes de Andújar y Navarro S.L para residuos de construcción y demolición

Planta para recuperar residuos de construcción y demolición

 

Los residuos de construcción y demolición que se depositan en plantas de reciclaje son tratados de manera particular atendiendo a su naturaleza. Lo que supone una garantía de aprovechamiento de la materia prima incluso cuando ha sido desechada para aquello para lo que se fabricó. Así es como desde hace años consta en la normativa europea que regula esta acción y como se viene realizando en la planta de reciclaje de Hermanos Andújar y Navarro.

Una de las primeras cosas que hacemos en esta empresa cuando llegamos a una obra nueva o a una demolición es clasificar los materiales que se están desechando. De esta manera conocemos su naturaleza así como su composición y los peligros que su manipulación conlleva. 

Posteriormente, cada uno de ellos es retirado de manera específica, y conducidos a la planta de reciclaje, donde se someterán a distintos procesos. Así, por ejemplo, los residuos limpios (los pétreos) se trituran obteniendo áridos que posteriormente cubrirán la base de nuestras carreteras. Por lo que siguen siendo útiles para el resto de la comunidad, que incluso ahorra en emisiones de CO2 porque no se encargan nuevas remesas de materiales para este fin.

Una acción que enorgullece a Hermanos Andújar y Navarro que se consolida como una empresa sólida y con propuestas beneficiosas para toda Valencia.

¿Qué es la bioconstrucción?

La bioconstrucción es lo último en lo que a ejecuciones inmobiliarias se refiere. Una manera responsable de llevar a cabo reformas y creaciones de nueva planta intentando que su realización deje el mínimo impacto en el entorno. Lo que supone un beneficio para toda la comunidad.

En Hermanos Andújar y Navarro somos conscientes de la necesidad que hay en la sociedad de que nuestros modelos de construcción se adapten a este nuevo concepto, de ahí que llevemos años adaptando nuestros proyectos a esta nueva manera de construir. Un esfuerzo que nos satisface y con el que estamos obteniendo excelentes resultados.

La bioconstrucción como nuevo modelo

El término bioconstrucción se emplea para referirse a un nuevo modelo de realización de edificaciones en el que se emplean materiales que tienen bajo impacto medioambiental.

Es decir, aquellos que se pueden obtener de manera natural del entorno en el que se está edificando (también conocidos como ecológicos en muchas ocasiones); o que conseguimos del reciclaje o la reutilización de otros materiales u objetos que sirvieron para construcciones anteriores.

Con este gesto se logra un ahorro energético importante ya que ni se tienen que trasladar desde zonas alejadas (lo que reduce de manera importante la huella del CO2 en nuestro aire) y, en el caso de los materiales reutilizados, porque la energía que se empleó en su fabricación sigue amortizándose.

La bioconstrucción también engloba a aquellos materiales que se obtienen de la naturaleza con un mínimo impacto ecológico. Como es el caso, por ejemplo, de la piedra.

bioconstrucción

Así pues, en edificios, vivienda, comercios o edificios en los que se han seguido las pautas de la bioconstrucción vamos a encontrar materiales de origen vegetal o biocompatibles. Por ejemplo la ya referida piedra, la cerámica, el caucho o la madera.

Las viviendas y edificios construidos siguiendo los principios de la bioconstrucción son espacios sanos, ya que en su realización no se han empleado sustancias tóxicas o nocivas para la salud de quienes las habitan. Lo que supone un respiro para quienes, por ejemplo, tienen hijos pequeños o cuidan de personas mayores, pues el aire que respiran es sano a diferencia de mucho del que se respira en viviendas actuales.

Cómo son las edificaciones de bioconstrucción

Además de los aspectos referidos a la elección de los materiales, las edificaciones realizadas siguiendo las premisas de la bioconstrucción presentan las siguientes características:

  • Ubicación adecuada. Se trata de escoger emplazamientos en los que las viviendas no tengan impacto en el paisaje ni en la riqueza del entorno. Evitar la cercanía a zonas industriales, a zonas donde haya focos de radiación, etc.
  • Diseño personalizado de la vivienda. Como hacemos en Hermanos Andújar y Navarro en los espacios que poseemos en Paterna, donde construimos viviendas acorde a las necesidades de cada persona para que ni sobre ni falte espacio.
  • Distribución de espacios. El diseño de la vivienda que se realiza con las premisas de bioconstrucción intenta aprovechar la iluminación natural, contar con materiales naturales que aíslen del exterior para evitar que se dispare la factura de la calefacción o el aire acondicionado, etc. Además se tiene en cuenta la habitabilidad de las estancias y, por ejemplo, en los lugares de descanso se evita el paso de conducciones de electricidad, agua o de cualquier otro tipo para que el ruido que puedan emitir durante la noche no interrumpa el sueño de sus habitantes..
  • Orientación adecuada. La distribución de las estancias se realiza teniendo en cuenta el uso que se le va a dar a cada una de ellas. Así, por ejemplo, las estancias de poco uso se sitúan al Norte. Son los casos de: garajes, despensas o escaleras. Mientras que las zonas de más uso o de empleo durante el día se colocan al sur.

 

Así pues, si quieres adquirir una vivienda que se ajuste a estas premisas de la bioconstrucción, ven a Hermanos Andújar y Navarro. Te contaremos los proyectos que hemos realizado y los materiales que puedes emplear para llevar a cabo tu remodelación de manera segura y responsable.