El valor de los residuos de obra

En Andújar y Navarro sabemos cuál es el valor de los residuos de obra, de ahí que trabajemos por recuperarlos siempre que podemos. Ofreciendo este servicio a empresas que realizan demoliciones y que desean cumplir con la normativa.

Para que tomes conciencia de lo importante que esta labor, hemos redactado este artículo en el que queremos llamarte la atención sobre el valor de los mismos.

 

El valor de los residuos de obra

Calcular el valor de los residuos que genera una obra no es sencillo. Sin embargo, en los últimos años se ha realizado un esfuerzo por calcularlo desde las diferentes instituciones. Con ello se perseguía que el sector tomara conciencia de la gran cantidad de dinero que se estaba perdiendo por no reutilizarlos. Al tiempo que se quería llamar la atención sobre el impacto medioambiental que se deriva de todo ello.

En este sentido, podemos decir que de los más de 2.500 millones de toneladas de residuos que se generan, año tras año, en Europa; casi un 36,4 % proviene de las actividades de la construcción.

De ahí que desde hace décadas, el Parlamento Europeo quiera ponerles freno habiendo fijado su reducción en un 70%, hito que se ha cumplido en su mayoría.

Sin embargo, todavía hay mucho por hacer. Principalmente en lo que se refiere a la tasa de utilización del material reciclado y recuperado. Un ámbito en el que se podría ahorrar en lo que respecta a la extracción de materias primas principales y que actualmente sólo alcanza el 12% de la cifra total.

 

Reutilizar los desechos

Para ser eficaces en las nuevas edificaciones, hay que reducir los desechos. Esto requiere una concepción muy primaria no solo en el imaginario arquitectónico, sino también en la planificación de las obras. Algunas veces el desconocimiento, otras la falta de espacio y muchas el alto coste financiero dificultan una correcta planificación de los recursos para el reciclaje.

 

Y es que reciclar conlleva un esfuerzo. No olvidemos que antes de reciclar hay que separar, una tarea complicada en obras de rehabilitación, que son, tras las de demolición, las que generan una mayor cantidad de residuos.

Lo que lleva a que, aunque gran parte de los materiales utilizados en la construcción podrían reutilizarse, el vertedero es todavía hoy el destino final de los mismos. Y la tasa de reutilización está muy lejos de lo que sería deseable.

Razones de la falta de reciclaje de residuos de obras en construcción

Según las autoridades europeas, sólo el 25% de los residuos de obra llegan a un gestor autorizado para su tratamiento, como somos en Andújar y Navarro. Los motivos que explican esta disfunción son: el bajo coste de la tasa de vertido, un panorama legislativo complejo y muy variable en función de las normas nacionales, regionales y locales, así como la falta de formación o el elevado coste y la desconfianza sobre los materiales reciclados.

El informe denominado «Residuos de construcción y demolición: desafíos y oportunidades en una economía circular» redactado por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) destaca que, en la actualidad, muchos de los flujos de materiales de los trabajos de demolición y renovación no son adecuados para su reutilización o reciclaje de alto grado. Además, este informe añade que un análisis detenido en la práctica de gestión de residuos de la construcción muestra que la recuperación se basa en el uso de desechos y escombros recolectados para rellenar agujeros de construcción; así como a la recuperación de baja ley, como el uso de cemento o piedras reciclados y triturados en la construcción de carreteras.

Además, los expertos del sector advierten de que, hasta el momento, pocos edificios se han diseñado teniendo en mente una futura demolición. Esto dificulta el tratamiento de los materiales.

Por todo ello, si vas a construir o demoler, consulta nuestros materiales procedentes de reciclaje y verás cómo no sólo ahorras dinero, sino que contribuyes a mejor el medio ambiente.

 

Control de Materia Prima

En Andújar y Navarro seguimos con atención todos los cambios que se producen en el sector para conseguir que su impacto en el medio ambiente sea el menor posible. Por eso queremos contaros todo sobre el control de materia prima con el nuevo Plan de Acción de Economía Circular en el que hemos trabajado junto a otras entidades del sector.

economia-circular-control-de-materia-prima

Control de Materia Prima en el Círculo Productivo: Economía circular

Cuando hablamos de economía circular nos referimos al control de materia prima en el círculo productivo, y por extensión a la menor producción de objetos. Para conseguirlo, este modelo apuesta por la reutilización de los objetos y productos ya fabricados, incluso cuando ya han dejado de emplearse para lo que fueron generados en primera instancia.

Desde su aparición a principios de los años ochenta del siglo XX esta idea de aprovechamiento de los recursos ha ido abriéndose paso en las conciencias y en los distintos sectores económicos. Hasta el punto de que ha supuesto una importante revisión de los modelos productivos de algunas actividades.

En España, el sector de la construcción está haciendo un ingente esfuerzo por adaptarse a esta nueva economía. Una línea de trabajo que Hermanos Andújar y Navarro llevamos años desarrollando con nuestro vertedero de inertes, nuestras plantas de reciclaje, nuestra estación de transferencia y por nuestra apuesta por los áridos reciclados, por mencionar sólo algunos de los ejemplos.

En la actualidad, sin embargo, se quiere aunar esfuerzos y definir qué debe hacerse y cómo para conseguir que la economía circular sea una realidad en la construcción. De ahí que se esté preparando la aplicación de un Plan de Acción de Economía Circular.

Plan de Acción de Economía Circular

El Plan de Acción de Economía Circular es un documento con el que la Asociación Española de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición (RCD Asociación) quiere aunar esfuerzos para alcanzar el menor porcentaje de residuos en el sector de la construcción en España.

Se trata de un documento que se encuentra aún en discusión, y que quiere conseguir su materialización en el año 2030.

Sus principales objetivos son los siguientes:

  1. Reducir en un 30 % el consumo nacional de materiales (materias primas) en relación con el PIB. Este porcentaje se ha fijado tomando como año de referencia el año 2010. Hay que tener en cuenta que la extracción de áridos es una de las actividades que más deteriora el medio ambiente; de ahí que el uso de áridos reciclados disminuya la eliminación de residuos y genere una cadena de valor para los RCD.
  2. Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de Dióxido de Carbono.

 

 

Aplicación del Control de Materia Prima

La aplicación de las acciones que se reflejan en el nuevo Plan de Acción de Economía Circular se realizará de manera escalonada.

De esta manera, la primera fase se hará entre los años 2021 y 2023 y estará enfocada a la recuperación de la economía afectada por la pandemia, para ellos se contará con ayudas a estimular las iniciativas que se enfocan en una economía circular. De hecho, para la aplicación de este plan se realizará una inversión de 17.406.226,8 € de los cuales 3.820.376,67 € están presupuestados para el capítulo de residuos, aunque hay varias partidas que de manera indirecta pueden beneficiar al sector.

Para su correcta aplicación se desarrollarán 5 ejes de actuación y 3 líneas de actuación. Y todas ellas se desarrollarán como medidas concretas. Una de ellas, por ejemplo, versará en torno al fomento de la madera como material de construcción, ya que a largo plazo se convertirán en RCD. Y dado que es natural su reutilización y descomposición es mucho más sencilla y menos crítica.

 

Así pues, gracias a este Plan de Acción de Economía Circular conseguiremos mejorar nuestra calidad de vida y cuidar de nuestro medio ambiente, sin tener que renunciar a las viviendas o edificios de nueva planta.

Planta de compostaje para ayudar al medio ambiente

Una planta de compostaje es una manera excelente y muy ventajosa de ayudar al medio ambiente. Una acción en la que se materializa una de las tres “R” del reciclaje. Es decir se reutiliza aquello que se ha convertido en desecho en la cadena de consumo. Al menos tal y como se había concebido en un primer momento.

En Andújar y Navarro sabemos la importancia que tiene este tipo de acciones para ayudar al medio ambiente, de ahí que llevamos años trabajando en este sentido. Y que contemos con una de las principales plantas de compostaje de residuos verdes de Valencia. Un espacio que permite transformar los restos vegetales en compost, permitiendo su posterior uso como abono en jardinería y agricultura. Sin embargo, muchas personas no saben qué es una planta de compostaje o qué beneficios conlleva. De ahí que hayamos redactado este artículo.

 

Planta de compostaje una forma de ayudar al medio ambiente

Una planta de compostaje es un espacio dedicado al reciclaje de los residuos orgánicos. Esto lo realiza dando un tratamiento biológico a los mismos. Lo que da lugar a lo que conocemos como abono orgánico “compost”.

En este sentido, el abono se obtiene de manera natural a través de la descomposición aeróbica. O, lo que es lo mismo, gracias al trabajo de oxidación que realiza el oxígeno. Pero no sólo esto. En este proceso de descomposición también participan agentes activos como son: los hongos, las bacterias, los protozoos y los rotíferos. Todos ellos deben encontrarse en condiciones óptimas de temperatura, de humedad y de oxígeno para poder realizar su labor de la mejor manera posible.

Los residuos que se emplean para la elaboración del compost pueden ser: restos de comida, restos vegetales, excrementos de animales, etc.

Compostaje: Fases

En una planta de compostaje la descomposición de la materia orgánica se desarrolla en tres fases o momentos. Son las siguientes:

Primera fase. Se denomina “Mesofílica inicial” y en ella los microorganismos se aclimatan a su nuevo medio y se reproducen. De manera que tendremos a los “trabajadores” preparados para realizar su labor.

Segunda fase. Recibe el nombre de “Termofílica”. En ella se aumenta la temperatura del entorno en el que se encuentran los residuos para que aparezcan las bacterias termofílicas. En este momento es cuando se produce la máxima degradación y la estabilización de la materia orgánica.

Tercera fase. La llaman “De enfriamiento”. En este momento se produce una liberación adicional de agua por evaporación, una estabilización del pH y se completa la formación del ácido húmico. También es la fase en la que se sintetizará el resto de los componentes orgánicos de la materia, obteniendo así un resultado óptimo. Un composta de calidad.

 

Ventajas de una planta de compostaje

Son múltiples las ventajas que conlleva contar con una planta de compostaje. Da igual que se trate de una casera o de una industrial. Todas conllevan beneficios para el entorno. Las principales son las siguientes:

  1. Mejora la compactación del suelo y evita su erosión. Ya que los elementos orgánicos enriquecen su composición y lo hacen más duradero y de mejor calidad.
  2. Contribuye a mejorar la calidad del aire que respiramos. Y es que al poder descomponer la materia orgánica evita, por ejemplo, acciones que suman dióxido de carbono a la atmósfera, como es el caso de la quema de rastrojos. También evita que nuestro aire se llene de partículas perniciosas para la salud y que lleguen a todos nosotros a través de nuestras vías respiratorias.
  3. Durante el tratamiento de los residuos se produce un líquido denominado lixiviado que se emplea como insectidia natural. Una manera estupenda de reducir el uso de productos químicos en nuestros campos para acabar con las plagas.
  4. Evita la aparición o el crecimiento de vertederos incontrolados. Y es que al reciclar evitamos esta acumulación de desechos en nuestro entorno, con todos los problemas ambientales y paisajísticos que conllevan.

 

Así pues, ya sabes que una planta de compostaje es ideal para ayudar al medio ambiente. Y que su proliferación y uso por la población son acciones que nos benefician a todos. En Valencia tienes la nuestra, así que anímate a usarla. Basta con que deseches los residuos de la manera correcta.

Ventajas de tener un ecoparque cerca

Son múltiples las ventajas de tener un ecoparque cerca. La principal es que nos permite poder deshacernos de todo lo que nos sobra o se ha estropeado de manera limpia. Sin necesidad de que nuestro entorno lo sufra.

En Andújar y Navarro sabemos lo importante que es conservar nuestro entorno. No sólo por nosotros mismos, sino para que las próximas generaciones puedan seguir disfrutándolo. Por ello, hace ya muchos años pusimos en marcha un ecoparque en la localidad valenciana de Paterna. Un espacio en el que venimos desarrollando una importante actividad de catalogación y clasificación de residuos. Lo que ha evitado que se deposite en vertederos incontrolados un gran número de elementos contaminantes. Objetos electrónicos, mecánicos, procedentes de reformas, etc. Todos ellos con piezas y sustancias que en caso de llegar al subsuelo pueden provocar serios problemas de salud a las personas que se encuentran en su entorno. Y es que la facilidad con que estas situaciones pueden producirse es mucho mayor de la que creemos.

Sin embargo, mucho público aún no conoce la existencia de los ecoparques. A qué se dedican o qué ventajas conlleva que se encuentren entre nosotros. Para responder a todas esas dudas en Andújar y Navarro hemos escrito este post con el que queremos dar a conocer este importante trabajo.

Basura contaminante

Ecoparque: qué es y qué ventajas tiene

Un ecoparque es una instalación en la que se reciben, estudian y desmontan diferentes elementos o productos que, al menos en principio, no se pueden depositar en los contenedores al uso. Es decir, no son papel, vidrio, latas o residuos orgánicos. Se trata de maquinaria, residuos procedentes de obras, aparatos electrónicos que se han estropeado, pequeños o grandes electrodomésticos, etc.

Todos ellos con componentes potencialmente contaminantes, que requieren un tratamiento específico que los desmonte y trate adecuadamente. Así, algunas de sus piezas pasarán a reciclarse en forma de chatarra, otras se venderán como piezas de recambios y otras tantas requerirían un envío o plantas químicas o de sustancias nocivas para que puedan destruirse o almacenarse de la manera adecuada.

Con todo ello, un ecoparque lo que trata es de evitar que los desechos lleguen a nuestro medio ambiente. Que, al contrario de lo que ocurría hace unos años, no se depositen de manera incontrolada en nuestras zonas forestales, poniendo el peligro no sólo la salud de la flora y la fauna del entorno; sino la de todas las personas que viven cerca.

 

Ecoparque Andújar y Navarro

Nuestro moderno ecoparque, el único privado en la Comunidad Valenciana, se creó en el año 2000. Está ubicado en la partida del Rabosar junto a la cantera que gestionamos, a escasos 5 kilómetros de Valencia. En él se realiza la recogida selectiva de más de cincuenta tipos de residuos diferentes, para luego ser tratados según la normativa medioambiental.

En nuestro Ecoparque cualquier persona puede deshacerse de aquellos residuos que no podrían depositar con un servicio convencional de recogida. Es decir, en los contenedores al uso.

De modo que, en un ecoparque los residuos inertes recuperables y los envases de tóxicos domésticos generados por los hogares; los pequeños comercios y los profesionales, pueden entregarse de forma cómoda y accesible. Lo que supone un comportamiento respetuoso con el medio ambiente.

Además, en el ecoparque de Andújar y Navarro contamos con una amplia experiencia en el diseño, en la construcción y en la gestión de ecoparques. Por lo que si estás interesado en poner uno marcha en tu municipio, no tienes más que ponerte en contacto con nosotros. Te ayudaremos a diseñarlo y a gestionarlo de la mejor manera posible. Y es que son muchas las ventajas de tener un ecoparque cerca.

Los problemas medioambientales del vertido de residuos inertes

11Los residuos inertes provocan serios problemas medioambientales, que acaban por afectar a la salud de las personas que viven cerca. En Andújar y Navarro llevamos años gestionando este tipo de residuos, de ahí que hayamos realizado numerosas acciones en este sentido. Sin embargo, seguimos viendo que hay personas y empresas que no tienen ninguna sensibilidad en este sentido. De ahí que, incluso durante el confinamiento, hayan aparecido nuevos vertederos ilegales y que las autoridades se vean desbordadas por el creciente número de estas acciones.

vertido residuos inertes

Residuos inertes

Se denominan residuos inertes a los materiales que se desechan de las construcciones. Suelen proceder de demoliciones, reformas en viviendas particulares, e incluso de materiales que se desechan en obras, aunque no son la únicas posibilidades que existen de que se generen.

Estos residuos, en muchas ocasiones, contienen sustancias muy peligrosas para el medio ambiente. Especialmente cuando se filtran a las aguas que hay en el subsuelo y pueden pasar al consumo o al riego.

También son problemáticos porque al estar al aire libre pueden liberar sustancias tóxicas que acaban por llegar a los pulmones de animales y personas de entorno. Lo que supone que pueden dar origen a numerosas enfermedades respiratoria.

Pero también son problemáticos porque estos residuos no se descomponen con facilidad y si se amontonan en mitad de un bosque o en cualquier otro tipo de zona en la que no se desmontan y tratan, se convierten en basura que ensucia nuestros paisajes y en refugio para animales, infecciones, etc.

Para que esto no suceda existen los vertederos controlados. Unos espacios en los que se separan, tratan e incluso se busca una nueva vida a estos residuos inertes. Zonas como el vertedero de inertes que Hermanos Andújar y Navarro lleva años gestionando en Paterna. Un espacio en el que se trabaja con seguridad cada carga que llega para que nuestro entorno sea seguro y se conserve lo más limpio posible.

planta reciclaje residuos inertes

Vertedero de inertes

Aunque en los últimos años se ha disparado un creciente interés por la correcta gestión medioambiental de los residuos que generan las obras, en Hermanos Andújar y Navarro ya nos dimos cuenta de este problema hace años. Es lo que nos llevó a poner en marcha nuestro vertedero de inertes (así como otras iniciativas medioambientales que han tenido una excelente acogida entre los usuarios). Y precisamente saber que íbamos en el camino correcto es lo que nos ha llevado a potenciar las actividades relacionadas con el tratamiento de residuos, con el fin de conseguir conservar el entorno natural que nos rodea y poder así alcanzar un desarrollo sostenible. Al menos en lo que en el sector de la construcción se refiere. Que, dicho sea de paso, es el que más residuos genera en España con mucha diferencia del segundo clasificado, que serían los domicilios particulares.

Para lograrlo, en nuestro vertedero procedemos a la clasificación de los residuos de construcción y demolición que se reciben en nuestra estación de transferencia. Es decir, en este punto los restos de materiales se someten a un proceso de separación de aquellos residuos que no pueden ser depositados en el vertedero, tales como los residuos plásticos, las maderas, los metales y otros residuos peligrosos que requieren una mayor especialización o maquinaria.

Una vez obtenido el escombro limpio, se trata en nuestra planta de valorización. De manera que, siempre que sea posible, se pueda obtener una zahorra reciclada apta para ser utilizada en construcción y en obra pública; lo que supone devolver al ciclo del consumo un elemento que se había desechado.

Pero esto no siempre es posible y puede darse el caso de que sea imposible realizarlo. Lo que supone que se procederá a su eliminación en nuestros vertederos.

Con todo ello, Andújar y Navarro apuesta por eliminar o reducir al máximo al menos los problemas medioambientales que provocan los residuos inertes. Pero, sobre todo, que no se produzca su vertido a nuestro entorno natural.

Como desechar los residuos en tiempos de Coronavirus y Confinamiento

Aún estando confinados o aislados por Coronavirus, seguimos teniendo la necesidad de tirar la basura. No sólo porque es una medida higiénica en la que muchas personas ven la oportunidad justificada de salir a la calle y respirar un poco de aire puro, sino porque es una medida con la que podemos evitar que se propaguen infecciones.

Esto es especialmente importante en caso de que en nuestra vivienda resida una persona infectada por coronavirus. Y es que esta enfermedad requiere unas medidas higiénicas aún más extremas si cabe, dada la facilidad con la que se propaga el COVID-19.

En Hermanos Andújar y Navarro sabemos lo importante que es adquirir las medidas de seguridad pertinentes en todo lo que se refiere a los residuos. De ahí que hayamos querido escribir este artículo con el que queremos darte unos consejos para que reciclar o deshacerse de los desechos personales sea una actividad segura.

El reciclaje en los tiempos del coronavirus

Tirar la basura es un acto cotidiano. Da igual que se trate de llevar la basura con los restos orgánicos al contenedor o de depositar plásticos, papeles, vidrios, aceite o latas en cada uno de sus espacios específicos; siempre hay que tener cuidado con lo que se hace y, sobre todo, con la manera en la que lo hacemos. Y es que en este gesto podemos contraer enfermedades. Especialmente cuando hay una persona enferma en la vivienda, momento en el que debemos extremar las precauciones.

Esto es tan relevante que, durante la cuarentena, el BOE ha publicado una serie de direcciones sobre la manera en la que debemos deshacernos de nuestras basuras, tanto si en nuestro domicilio viven personas contaminadas con COVID-19 como si estamos sanos.

reciclaje en época de coronavirus

Trabajador protegido, desinfecta cubos de basura.

Para que tomes consciencia de todo ello, lo mejor es que sigas estos sencillos consejos con los que estarás cuidando tu salud. Los más destacados son los siguientes:

  1. Siempre que podamos debemos emplear los pedales de los contenedores y no tocarlos con nuestras manos. Este espacio puede estar contaminado y al tocarlo nos estamos convirtiendo en foco de enfermedades. Si no fuera posible hacerlo, porque el contenedor no dispone de él, lo mejor es acudir a tirar la basura con guantes para evitar la contaminación.
  2. Los productos de higiene como los guantes de látex o nitrilo deben depositarse en los contenedores destinados a la basura orgánica, nunca en los que se recicla el plástico. Y es que deben ser destruidos y no reutilizados.
  3. En tiempos de confinamientos por coronavirus, los puntos de reciclaje específicos donde depositamos pilas, bombillas y productos similares, deberán permanecer en casa hasta que vuelvan a habilitarse. De esta manera evitaremos que puedan contaminarse las aguas o nuestro entorno por las sustancias que contienen estos productos.
  4. En caso de que en nuestra vivienda convivan personas infectadas hay que seguir unas pautas precisas de higiene y de tratamiento de las basuras. Así, por ejemplo, tenemos que meter en una bolsa hermética todo lo que haya entrado en contacto con la persona. Igual con los guantes y la mascarilla de la persona que la cuida. Y todo ello meterse en una segunda bolsa que depositaremos en la basura de orgánicos con guantes. De manera que pongamos todo de nuestra parte para evitar contagios.
  5. Debemos intentar comprar productos a granel que generen menos residuos. En estos días, donde para evitar desplazamientos, se nos aconseja acudir a tiendas de proximidad, lo mejor que podemos hacer es reducir nuestra huella medioambiental. Para ello, nada mejor que adquirir productos a granel en los que no haya bandejas de poliespán o donde se nos sirvan los productos en papel de estraza. De esta manera, al generar menos residuos, no solo estamos contribuyendo a que el consumo sea más respetuoso con el medio ambiente sino que también facilitamos que la recogida de residuos sea más ágil.
  6. Reutilizar aquellos productos que no podemos reciclar. Para evitar tener que bajar a los puntos de reciclaje, y ahora que tenemos tiempo para hacer otras actividades en casa, podemos buscar ideas para reutilizar aquellas bandejas, papeles, cajas, etc. que nos han servido durante un tiempo y hemos decidido desechar.

 

Con todo ello podremos seguir reciclando y deshaciéndonos de nuestras basuras de la mejor manera posible.

Residuos de construcción y demolición

Los residuos de construcción y demolición de algunos edificios tienen cada vez más importancia en el sector. Esto se debe, principalmente, a los principios de la bioconstrucción, la corriente que actualmente se impone en el sector. Una premisa que en su intento por aminorar el impacto medio ambiental de la realización de edificios de nueva planta o de la remodelación de otros ya existentes, apuesta por reutilizar todo aquello que se obtenga de la demolición de antiguas estructuras o de la actividad propia de la construcción.

En Hermanos Andújar y Navarro llevamos años siguiendo estas premisas. Razón por la que hemos desarrollado diferentes estrategias de gestión de los residuos procedentes de construcciones y de demoliciones. Un hecho que es obligatorio por ley desde hace varios años y razón por la que muchas empresas confían en nosotros y en la calidad de nuestro trabajo.

 

resiudos de construcción y demolición

Vertedero de Inertes para residuos de construcción y demolición de Andújar Y Navarro, S.L

Residuos de construcción y demolición

Tal y como destaca la Revista Recupera, los residuos de construcción y demolición son aquellas sustancias y objetos que se genera a partir de un trabajo de este tipo. 

La mayor parte de estos residuos son elementos de naturaleza pétrea. Es decir, de hormigones de todo tipo; productos cerámicos, aglomerados asfálticos, etc. Materiales relativamente sencillos de reutilizar o reciclar, según los expertos.

Sin embargo entre los residuos también hay un pequeño porcentaje de materiales de naturaleza mixta que se consideran posibles materias primar para el desarrollo de otras acciones. Son los casos, por ejemplo, de los plásticos, las maderas, el papel, los restos textiles, los metales, el vidrio, etc. En muchos de estos casos, además, se encuentran vinculados a otras sustancias que son nocivas para el entorno y para el ser humano; por lo que requieren la intervención de gestores especializados que puedan depurarlos y reconducirlos para ser posteriormente reutilizados.

 Y es que aunque todavía hoy hay empresas y particulares que depositan estos escombros en zonas no controladas (lo que supone un atentado contra la salud de las personas que viven en el entorno ya que sus sustancias nocivas puedes llegar a la fuente de agua potable de la zona, un impacto visual en el paisaje, la reducción de los espacios para nueva construcción…) la ley obliga a todos ellos a contratar los servicios de empresas especializadas que gestionan zonas en las que se trata cada tipo de residuo de la manera adecuada. Es el caso de Hermanos Andújar y Navarro, que realiza su labor en toda Valencia tanto a empresas, como a entidades o particulares.

vertedero de inertes andujar y navarro residuos de construcción y demolición

Cantera de inertes de Andújar y Navarro S.L para residuos de construcción y demolición

Planta para recuperar residuos de construcción y demolición

 

Los residuos de construcción y demolición que se depositan en plantas de reciclaje son tratados de manera particular atendiendo a su naturaleza. Lo que supone una garantía de aprovechamiento de la materia prima incluso cuando ha sido desechada para aquello para lo que se fabricó. Así es como desde hace años consta en la normativa europea que regula esta acción y como se viene realizando en la planta de reciclaje de Hermanos Andújar y Navarro.

Una de las primeras cosas que hacemos en esta empresa cuando llegamos a una obra nueva o a una demolición es clasificar los materiales que se están desechando. De esta manera conocemos su naturaleza así como su composición y los peligros que su manipulación conlleva. 

Posteriormente, cada uno de ellos es retirado de manera específica, y conducidos a la planta de reciclaje, donde se someterán a distintos procesos. Así, por ejemplo, los residuos limpios (los pétreos) se trituran obteniendo áridos que posteriormente cubrirán la base de nuestras carreteras. Por lo que siguen siendo útiles para el resto de la comunidad, que incluso ahorra en emisiones de CO2 porque no se encargan nuevas remesas de materiales para este fin.

Una acción que enorgullece a Hermanos Andújar y Navarro que se consolida como una empresa sólida y con propuestas beneficiosas para toda Valencia.

Andújar y Navarro: Empresa de construcción con más de 50 años de experiencia

La empresa Hermanos Andújar y Navarro es una entidad ubicada en la localidad valenciana de Paterna, que cuenta con más de 50 años de experiencia en el sector de la construcción. Un referente para quienes buscan proveedores de calidad y para quienes optan por hacer sostenible la edificación o remodelación de todo tipo de edificios destinados a vivienda, oficinas, comercios, etc. Y es que el amplio conocimiento que sus profesionales tienen de todos los momentos de la edificación es sinónimo de calidad y de buenos resultados.

 

Andújar y Navarro: de empresa familiar a entidad vanguardista

En sus comienzos, Andújar y Navarro era una empresa familiar que se dedicaba, fundamentalmente, a la comercialización de los productos derivados de la extracción de gravas y arenas.

Esta actividad se desarrolla, fundamentalmente, en la cantera de Paterna. Un especio que dado el desarrollo del sector de la construcción en Valencia se va a ampliar en los próximos años. Y es que el proyecto cuenta ya con el visto bueno de la Consejería de Medio Ambiente de Valencia. Una reclamación que Andújar y Navarro venía realizando desde los años noventa y que, finalmente, podrá materializarse.

De esta manera la empresa podrá seguir desarrollando la comercialización de áridos pues se ampliará notablemente su materia prima. Y es que con el nuevo proyecto se anexionarán dos zonas de siete parcelas, un lugar en el que se concentraría la extracción minera, la restauración completa de la misma y su consiguiente restitución topográfica (acción que se realizaría con residuos inertes). También está previsto que en este lugar se ponga en marcha un vertedero controlado.

Sin embargo, no conformes con ello; sus responsables fueron ampliando y diversificando el negocio pudiendo ofrecer a los profesionales del sector todo tipo de materiales y de servicios (como por ejemplo el transporte especializado o la retirada selectiva de escombros). De manera que la entidad no sólo fue creciendo en volumen de negocio sino que buscó nuevas oportunidades de llegar al público.

certificado europeoEn la actualidad Hermanos Andújar y Navarro es una empresa vanguardista en el sector que además cumple los estándares de calidad y medioambiente en sus instalaciones y actividades. De hecho, recientemente ha obtenido las certificaciones ISO 9001 correspondiente al sistema de gestión de calidad y la certificación 14001 que corresponde al sistema de gestión medioambiental, así como el Certificado CE de conformidad del control de producción en fábrica o marcado CE.

 

Hermanos Andújar y Navarro y los residuos de la construcción

Un aspecto fundamental de su consolidación empresarial ha sido la apuesta que sus responsables han realizado por el tratamiento de los residuos procedentes de la construcción. Un comportamiento que ha adquirido enteros en los últimos años gracias a la toma de conciencia medioambiental del sector, donde se apuesta por la edificación sostenible.

andújar y navarro

De ahí que en la actualidad la empresa ofrezca diversos servicios relacionados con este aspecto. Los más destacados son los siguientes: alquiler de contenedores, alquiler de miniecoparques móviles, transporte de residuos (peligrosos y no peligrosos), estación de transferencia – ecoparque, planta de valorización de residuos biodegradables, así como una planta de valorización de residuos de la construcción y demolición.

Además, Andújar y Navarro cuenta también con un taller de vehículos, camiones y maquinaria industrial; y de construcción y promoción de viviendas y naves industriales.

Todo ello ha llevado a Andújar y Navarro a convertirse en una de las empresas más importantes del sector de la construcción en Valencia. Lo que le ha llevado a cumplir más de medio siglo de actividad económica. Todo un ejemplo para quienes comienzan su actividad profesional en este momento.

Aumentan los vertederos incontrolados de residuos de la construcción

Los vertederos incontrolados de residuos de la construcción han aumentado en los últimos años en la provincia de Valencia. Así al menos se desprende del informe que ha presentado la Asociación de Empresarios de Selección y Reciclaje de Residuos de la Construcción (ARCI) con el que la entidad ha denunciado la proliferación de vertederos incontrolados en esta zona, y ha querido recalcar que el cien por cien de los municipios de la Comunidad Valenciana incumple la normativa sobre tratamiento de los deshechos de la construcción. Un hecho que califican de muy grave y que consideran tendrá un efecto muy negativo en el entorno y en la calidad de vida de los valencianos y las valencianas.

Este aspecto no es nuevo, pues ya en el año 2017 la Unión Europea sancionó a España por no controlar los vertidos que se realizaban en toda la península Ibérica. De hecho, en un informe sobre esta actividad en nuestro país, la Unión localizaba a España en la cola europea en gestión de residuos y reciclaje. De hecho, basta mirar al resto de los países europeos para tomar conciencia de la gravedad del tema. De hecho, hay países como Suecia que no cuentan con vertederos en su geografía; lo que supone que todo lo que se genera se reutiliza, recicla o vuelve a la cadena productiva de alguna manera.

Desde Hermanos Andújar y Navarro coincidimos con el diagnóstico de la asociación empresarial, calificamos de muy grave la situación en la que se encuentran los vertederos en nuestra Comunidad y Autónoma, y nos sumamos a las reclamaciones que realiza ARCI en este sentido. Sobre todo en lo que a toma de conciencia de las administraciones públicas (locales y regionales especialmente) se refiere.

 

Nuevas políticas para potenciar el reciclado

Las denuncias de ARCI se realizaron hace unas semanas, durante la reunión del proyecto internacional CONDEREFF que lidera la Universidad Politécnica de Valencia. Un proyecto con el que se pretende impulsar una nueva política comunitaria en este sentido y se quiere potenciar el desarrollo de buenas prácticas en lo que se refiere a la gestión de los residuos generados por el sector de la construcción europeo. Un aspecto en el que se pretende potenciar el reciclaje y la reutilización en las construcciones de todo tipo.

En este sentido, los responsables de ARCI explicaron que una de sus demandas es que la administración pública exija  a los constructores el empleo de materiales reciclados en sus edificaciones. Un volumen de materia prima que nunca debería ser, según ARCI, inferior al 15 por ciento para que realmente sea efectivo y se potencie la economía circular en este sector.

Otro punto destacado de la exposición de ARCI versó en torno a la necesidad de contar con más controles de las zonas en las que se producen vertidos incontrolados de residuos de la construcción. Lo que vendría acompañado de más sanciones y más graves para quienes realizan estas prácticas. Y es que no debemos olvidar que muchas de las sustancias y materiales que se emplean en la construcción cuentan con elementos nocivos para el medio ambiente. Y que cuando estos entran en contacto con el subsuelo o se filtran a las aguas acaban llegando al ser humano, con la consiguiente aparición de enfermedades derivadas de las mismas.

residuos de la costrucción

 

Para que esta realidad cambie, Hermanos Andújar y Navarro lleva años ofreciendo los servicios de su vertedero de inertes, su planta de compostaje de residuos verdes, el alquiler de contenedores de todo tipo y volúmenes, la planta de reciclaje de RCD y sus ecoparques de diferentes tamaños.

 

 

La ampliación de la cantera de Hermanos Andújar y Navarro

 Luz verde a la ampliación de la cantera de Hermanos Andújar y Navarro

La Consejería de Medio Ambiente de Valencia ha dado luz verde a la ampliación de la cantera que explota la empresa Hermanos Andújar y Navarro en Paterna. Este permiso se supedita a que la empresa habilite un área de preservación y potenciación de la riqueza natural de la zona, especialmente en lo que a particularidades geológicas se refiere.

Esta ampliación es una excelente noticia ya que desde los años noventa, hermanos Andújar y Navarro cuenta con permiso para verter residuos inertes en una de las parcelas. Y, claro está, este espacio se ha quedado pequeño ante la actividad creciente del sector.  Pues, aunque estas instalaciones se fueron ampliando para mejorar sus servicios. De manera que se pusieron en marcha, además, una planta de compostaje de restos vegetales y otra planta dedicada al tratamiento de residuos de construcción.

Estos espacios, además, fueron empleados por particulares e incluso por el propio Ayuntamiento de la localidad. Una entidad que decidió eliminar el convenio existente entre ambos alegando la necesidad de realizar recortes económicos en su cuenta de gastos.

ampliación de la cantera

Ampliar la cantera

Hermanos Andújar y Navarro se ha convertido en los últimos años en una de las empresas con mayor proyección dentro y fuera de la provincia, lo que ha llevado a solicitar una ampliación de la cantera de donde obtiene su principal activo: los áridos.

Esta ampliación del perímetro de la cantera se materializó en una petición y en un proyecto que, hace casi diez años, se presentó a las autoridades competentes. Esta acción se centra en dos zonas de siete parcelas, espacio en el que se concentraría la extracción minera, la restauración completa de la misma y su consiguiente restitución topográfica (acción que se realizaría con residuos inertes) y con la puesta en marcha de una actividad de vertedero controlado.

El permiso solicitado por la entidad permitiría desarrollar su actividad en los próximos 27 años, tiempo en el que se desarrollaría la referida explotación. Un tiempo al que hay que sumar los dos años adicionales de control ambiental que marca la normativa.

En total la acción a la que se ha dado luz verde se desarrollaría en ocho hectáreas de las que algo más de seis (6,4)  son de extracción minera.

Hay que recordar que la cantera de hermanos Andújar y Navarro lleva funcionando desde los años setenta del siglo XX en la misma zona, habiendo puesto orden al depósito controlado de desechos inertes, especialmente de los que provienen de la construcción y de la demolición. Esta acción cuenta desde su inicio con el visto bueno del órgano minero de la zona.

Se queda fuera de esta ampliación la necesidad de crear un vertedero de residuos inertes en la misma zona, aunque se trata de una negativa temporal. Y es que la Consejería de Medio Ambiente emplaza a la empresa a justificar, tanto técnica como ambientalmente, las razones que justifiquen su instalación en ese espacio. Un argumentarlo en el que ya están trabajando los responsables de la empresa.

ampliación de la cantera

Estudios del patrimonio natural geológico

La ampliación de la cantera de hermanos Andújar y Navarro permitirá, además, desarrollar estudios del patrimonio natural geológico de la zona. Y es que, tal y como apunta el informe de la Consejería de Medio Ambiente valenciana, la explotación minera ha permitido el descubrimiento de una serie estratigráfica de arenas del mioceno superior marino que muestra en la cantera un buen potencial de estudio y divulgación de la geodiversidad de la zona. Esta acción contará con el apoyo de la entidad en todo momento.