¿Qué es la valorización de residuos de la construcción?

¿Alguna vez te has preguntado qué es la valorización de residuos de la construcción? Y es que desde hace un par de años la valoración de residuos se ha puesto de moda en la economía cotidiana. Lo que ha hecho que acabe aplicándose a la actividad de la construcción, donde empresas como Andújar y Navarro llevaba décadas llamando la atención sobre la necesidad de realizar este tipo de acciones. No sólo por aprovechar los materiales hasta el final de su vida útil, sino porque ya entonces éramos conscientes de la necesidad de cuidar nuestro entorno. Por el bien presente pero también para que haya futuro.

En cualquier caso, y como empresa orgullosa de trabajar en este sentido, hemos querido redactar un artículo en el que hablemos de esta puesta en valor de los residuos de las obras de nuestro país. Un tema que nos apasiona y anima a seguir trabajando en nuestro día a día.

camión y planta de compostaje

En nuestra planta de compostaje se fabrica compost.

¿Qué es la valorización de residuos de la construcción?

Desde el año 2020, la Unión Europea desarrolla una estrategia de gestión sostenible de los residuos. En este sentido, los países que pertenecen a esta institución deberían trabajar por lograr que se implante la economía circular en el sector. Esto conllevaría numerosas ventajas para nuestro entorno medioambiental.

Para conseguirlo, es imprescindible que se realice una valoración de, por lo menos, el 70% de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) que proceden de este sector.

Tipos de arena de la cantera

Valoración de residuos

La valorización de residuos es la puesta en valor (tras un estudio) de los sobrantes que aparecen  tras la realización de una actividad cualquiera. Un momento en el que se propone emplear los desechos aparecidos en el desarrollo de otra acción donde sean, de nuevo, materia prima, o parte de un total mayor que le devuelva la utilidad.

Cuando hablamos, en concreto, de la valoración de residuos procedentes de la construcción y de la demolición, nos estamos refiriendo a una acción de aprovechamiento. La que conlleva realizar una correcta clasificación y separación de los residuos de obra que hace que el residuo generado cobre una finalidad útil, sustituyendo a otros materiales en una nueva obra o acción.

Esta acción es muy importante, pues conlleva un ahorro importante tanto económica como medioambientalmente hablando. Y es que realizar una gestión sostenible, de calidad y segura nos ayuda a realizar la trazabilidad de los residuos y su adecuado tratamiento. Lo que conlleva evitar la aparición de nuevos vertederos ilegales y, por tanto, la contaminación de nuestro entorno.

 

Objetivos de la valoración de residuos

Los principales objetivos de la valoración de los residuos de construcción son los siguientes:

  1. Reduce los residuos que se generan en una construcción cualquiera. Y es que la ley obliga a que sean recogidos y entregados a un centro de tratamiento. Lo que, volvemos a insistir, evita la aparición de vertederos y de los peligros ambientales que conllevan.
  2. Disminuye los costes que una empresa tiene en la adquisición de materia prima, permitiendo que produzca sus propios materiales.
  3. Genera empleo. Y es que en los últimos años la aparición de plantas de reciclaje ha dado trabajo a muchos miles de personas, que de otra manera no hubiera accedido a un puesto de trabajo.

Estación de transferencia

Residuos en Andújar y Navarro

En Andújar y Navarro llevamos años realizando esta labor desde nuestras planas de reciclaje y tratamiento de residuos. Para conocerlas no tienes más que entrar en nuestra página web, donde contamos con un apartado medioambiental muy completo. Un espacio en el que damos cuenta de todas las acciones que nos han llevado a destacar en el reciclaje en Valencia.

Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular

Ya se ha aprobado la Ley 7/2022, referida a los residuos y suelos contaminados, lo que supone una apuesta para una economía circular. Tocando, en este caso y de manera directa, al sector de la construcción.

Y es que, tal y como venimos contando desde hace meses en Hermanos Andújar y Navarro, este marco legal supone una apuesta por modernizar la construcción en nuestro país. Haciéndola más sostenible, medioambientalmente hablando.

 

Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular

Desde hace unas semanas contamos con una ley que regula los residuos y suelos contaminados de nuestro país. Una pieza principal del paquete normativo que no sólo actualiza la normativa de residuos, sino que también aborda varios de los retos ambientales actuales. Apostando, en todo momento, por una economía circular en la que lo que hasta el momento eran desechos, se convierte ahora en materia prima de calidad. Lo que conlleva una menor explotación de los recursos naturales y un mejor aprovechamiento de los que ya se han consumido en un primer momento. Y es que uno de los principales objetivos de la norma es desincentivar el depósito en vertedero de los materiales de construcción, siempre que se pueda.

Para que puedas conocer mejor el contenido de esta ley, desde Andújar y Navarro hemos redactado este artículo en el que explicamos sus puntos básicos. Especialmente, aquellos que afectan a quienes trabajamos o nos dedicamos a los áridos.

 

 

Contenido básico de la ley de residuos y suelos contaminados

Los contenidos básicos de la ley de residuos y suelos contaminados son los siguientes:

  1. Nuevo impuesto verde. Según contempla el texto legislativo, partir de enero de 2023 cualquier residuo deberá de pagar un nuevo impuesto cuyo importe variará en función de su tipología. Esta será: peligroso, no peligroso e inerte. Además, se refuerza la prohibición de llevar a vertedero residuos sin tratamiento previo.
  1. Nuevo procedimiento para los áridos reciclados. La normativa fija también un nuevo procedimiento preciso para que las Comunidades Autónomas puedan determinar cuándo un residuo ha dejado de tener esta condición. Eso sí, siempre tras su oportuno tratamiento. De esta manera, se quiere mejorar y agilizar la tramitación de estos supuestos. Y también se incluye un nuevo procedimiento cuando se trata de declarar subproductos de esta misma tipología.
  2. Nueva normativa también la revisión del régimen sancionador. Un reglamento que incluye nuevas infracciones para quienes arrojan basuras en espacios sin controlar. Es decir, de acciones como el abandono de basura dispersa (conocido como littering); la quema no autorizada de residuos agrarios y silvícolas, y no establecer recogidas separadas de los residuos.
  3. Nuevas obligaciones para mejorar las características de los áridos reciclados. Esto incluye una clasificación obligatoria de los residuos generados en cualquier obra a partir del 1 de julio de este año. Pero también la demolición selectiva obligatoria a partir del 1 de enero del año 2024. Así como la realización de estudios de gestión de residuos de construcción en cualquier tipología de obra en las empresas que se dedican a esta labor.

 

Capítulo especial para el amianto

La Ley recoge también una importante novedad relacionada con las instalaciones  que se hayan realizado con amianto. Independientemente de que sean de titularidad pública o privada.

Y es que, en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la ley, los ayuntamientos deberán elaborar un censo de instalaciones y emplazamientos en los que se incluya este material. Incluyendo en este mismo documento un calendario que planifique su retirada. Lo que debería realizarse antes de 2028.

En Andújar y Navarro llevamos años desarrollando estrategias que nos permitan la recogida y recuperación de todo tipo de residuos. Por lo que nos felicitamos de la aprobación de esta norma y estamos deseando que comience a aplicarse de manera directa. Pues estamos seguros de que sus beneficios serán múltiples y compartidos por toda la sociedad.

 

En Hermanos Andújar y Navarro abarcamos servicios dentro del área de protección y conservación del medioambiente

En Hermanos Andújar y Navarro abarcamos muchos servicios dentro del área de protección y conservación del medioambiente. Para que los conozcas, hemos redactado este artículo. Un trabajo con el que queremos que nos conozcas un poco más y te animes a contar con estos trabajos cuando lo necesites.

Y es que proteger nuestro entorno es cosa de todos.

En Andújar y Navarro abarcamos servicios de protección y conservación del medioambiente

Conservar el medio ambiente desde el sector de la construcción es uno de los objetivos que perseguimos en Hermanos Andújar y Navarro desde hace muchos años. Para ello, hemos desarrollado numerosos servicios que ponemos al alcance de todos nuestros clientes.

En este sentido, hay que destacar que el creciente interés de Hermanos Andújar y Navarro en el ámbito de la correcta gestión medioambiental. Esto nos ha llevado a potenciar las actividades relacionadas con el tratamiento de residuos. Con el fin de conservar el entorno natural que nos rodea y de alcanzar un desarrollo sostenible. Y ello es el leit motiv de nuestra línea de trabajo medioambiental.

Servicios de protección y conservación del medio ambiente

Las principales líneas de trabajo con las que queremos propiciar la conservación y la conservación del medio ambiente desde nuestra empresa son las siguientes:

  • El alquiler de contenedores, para propiciar el almacenamiento de los recursos en un mismo lugar y evitar la aparición o el uso de vertederos incontrolados con materiales de construcción, poda, etc.
  • Alquiler de miniecoparques móviles. Para mantener limpio de vertidos ilegales el término municipal.
  • Transporte de residuos (peligrosos y no peligrosos).
  • Estación de transferencia – Ecoparque. Nuestro ecoparque es el único de carácter privado en la Comunidad Valenciana. Se creó en el año 2000. Está ubicado en la partida del Rabosar junto a la cantera en la localidad de  Paterna, a escasos cinco Kilómetros de Valencia. En él se realiza la recogida selectiva de más de cincuenta tipos de residuos diferentes. Productos que luego serán tratados según la normativa medioambiental. Además, en nuestro Ecoparque los ciudadanos pueden deshacerse de aquellos residuos que no podrían depositar con un servicio convencional de recogida.

Plantas para tratar residuos

  • Planta de valorización de residuos biodegradables. Se trata de una planta de compostaje de residuos verdes que permite transformar los restos vegetales en compost, permitiendo su posterior uso como abono en jardinería y agricultura. Todo ello se consigue empleando un proceso de trituración, descomposición y de un cribado final. De manera que nuestra planta de compostaje permite la transformación de residuos verdes. Obteniendo productos como el abono de jardines o para utilizar en explotaciones agrícolas. Lo que resulta altamente beneficioso para el entorno medioambiental.
  • Planta de valorización de residuos de la construcción y demolición.  Un espacio con el que queremos dar una solución a la gran cantidad de vertidos procedentes del sector de la construcción. De manera que permitimos el reciclaje de una parte de este vertido antes de depositarlo en vertedero. Con ello, facilitamos la consecución de los siguientes objetivos:
    • Facilitar a los productores y poseedores de residuos inertes. Lo que facilita el cumplimiento de sus responsabilidades de eliminación.
    • Reducir el impacto ambiental al evitar la proliferación de vertederos incontrolados; ahorrar espacio en los vertederos de residuo inertes.
    • Posibilitar la reutilización del producto obtenido, evitando la explotación innecesaria de recursos naturales. Lo que supone apostar por al economía circular.

 

Con todo ello, confiamos en que nuestro entorno se encuentra protegido y no recibe desperdicios de ninguna obra realizada en nuestro entorno. Lo que pone en peligro la salud de todas y todos, así como el desarrollo óptimo de nuestros bosques y espacios naturales.

Los áridos se consideran materia prima de construcción perfectos para la economía circular

Los áridos se consideran como una materia prima más de la construcción y son recursos perfectos para la economía circular de cualquier sociedad que se precie. En este sentido, la normativa que se está desarrollando en  toda Europa apuesta por seguir esta estela y potencia el uso de los mismos en todas las obras de nueva planta y reformas. Lo que ayuda a que el sector sea cada vez más sostenible y no contamine tanto como hasta ahora había venido ocurriendo.

En Andújar y Navarro nos felicitamos por este hecho; pues nos ayuda a seguir trabajando en una línea que nos habíamos marcado hace muchos años. Un sector en el que habíamos confiado y en el que habíamos realizado importantes inversiones.

Si aún no sabes a lo que nos estamos refiriendo, sigue leyendo este artículo. Pues en él te explicamos qué son los áridos y cómo pueden contribuir a la mejora del sector, especialmente en lo que a economía circular se refiere.

 

Los áridos se consideran materia prima de construcción perfectos para la economía circular

Se denomina árido en el sector de la construcción a todo tipo de arena o tierra que se emplea para la elaboración de compuestos que permitan la unión de elementos que participan de una estructura. Por lo general se trata de un material que se compone de pequeños fragmentos de roca, aunque también puede tener otras procedencias.

En el caso de los áridos reciclados, por ejemplo, estamos ante una materia prima que procede de la descomposición de elementos que anteriormente participaron de otras construcciones. Es decir, se trata de residuos de construcción y demolición (denominados en el sector con las siglas RCD) que se emplean como arenas o gravas para elaborar nuevos componentes.

Estos nuevos áridos (reciclados) se han obtenido tras someter a un proceso de reciclaje a los restos procedentes de las demoliciones de otras realizaciones. Es decir, del tratamiento adecuado de unos restos que de otra manera se hubiera desechado.

Todo esto hace que los nuevos áridos se revaloricen y se conviertan, de nuevo, en materia prima. Una materia prima de gran calidad ya que se han realizado bajo muchos controles de calidad acerca de su composición. Y es que estos áridos se han analizado en laboratorios, donde se ha valorado su aplicación práctica en diferentes campos del sector.

 

Utilidades de los nuevos áridos

Que estos áridos procedan del tratamiento de residuos no les resta posibilidades. Todo lo contrario. Y es que se ha demostrado, actualmente, que son de gran utilidad para la fabricación de hormigón, así como para llevar a cabo procesos de relleno.

Además, para que el cliente o la clienta tengan total seguridad de su producto y de la procedencia del mismo, estos áridos disponen de un marcado específico de una Unión Europea (CE) que lo respalda.

Otra utilidad más amplia que la que atañe exclusivamente al sector de la construcción, y derivada además del uso de los nuevos áridos, tiene como objetivo el medio ambiente. Y es que estos áridos hacen que se reduzca la necesidad de producir otros nuevos que se obtengan a partir de la explotación de recursos naturales. Lo que conlleva un uso más adecuado de nuestro entorno, reduce los residuos que generamos y, sobre todo, hace que se emita menos dióxido de Carbono a la atmósfera. Lo que supone siempre una excelente noticia para todas y para todos.

Por todo ello, los áridos se consideran la materia prima perfecta para la construcción. Y que sean la más adecuada expresión de lo que supone la economía circular aplicada a la realidad. Por ello, desde Andújar y Navarro animamos a todos los constructores y reformadores a que se animen a usarlos en sus trabajos. La calidad obtenida es igual que la que se alcanza con los materiales nuevos; y los beneficios que se obtienen son muy superiores en el caso de los áridos procedentes de demoliciones.

Razones por las que hay que denunciar los vertederos ilegales

Hay muchas razones por las que hay que denunciar los vertederos ilegales pero pocas personas se atreven a hacerlo. Y dar ese paso es la única manera de acabar con ello y ganar para la ciudad esos espacios que ocupan y que son un foco de infecciones, un peligro para la salud pública y una limitación a la hora de que la ciudadanía pueda desarrollar actividades en su entorno.

Por todo ello, en Andújar y Navarro, que llevamos años apostando por la eliminación completa de estos vertederos incontrolados, hemos redactado este artículo. Con el deseo de que entre todos y todas acabemos con esta plaga que azota Valencia desde hace años. Ojalá lo consigamos.

 

Vertederos ilegales

Los vertederos ilegales son espacios en los que personas que no tienen ninguna sensibilidad social o medioambiental, depositan sus desechos de manera incontrolada. Sin tener en cuenta las posibles consecuencias para la salud o el entorno que este gesto pueda tener.

Por todo ello, y con el deseo de que el la provincia de Valencia se acaben estos espacios en los que se acumulan desechos, hemos redactado este artículo en el que 1ueremos aportar las razones por las que consideramos que hay que denunciar estos espacios ilegales. Y no son razones basadas en creencias o en principios personales, son afirmaciones a las que se llega a través del estudio y el trabajo de campo. Investigaciones que se han realizados desde organismos como la Asociación de Empresarios de Selección y Reciclaje de Residuos de la Construcción y de la Industria (ARCI) de Valencia.

 

Razones para acabar con los vertederos ilegales

Las principales razones por las que hay que acabar con los vertederos ilegales son las siguientes:

  1. Son un problema de salud colectiva. Pues en él proliferan los insectos, las ratas, se da pie a que los niños o las personas que pasen cerca puedan cortase con algún material, etc. Por ello, eliminarlos conlleva una mejora en la salubridad y el bienestar de los ciudadanos valencianos.
  2. Una vez que se elimina se gana ese espacio para la ciudad. Lo que promueve que haya un mayor cuidado del medio ambiente natural y del mobiliario público.
  3. Ofrecer una imagen bonita de la provincia de Valencia a sus visitantes. Lo que supone mejorar la relación con el turismo y promover que se multipliques las visitas y estancias.
  4. Supone un importante ahorro local en la limpieza municipal y, por tanto, en las partidas presupuestarias. Lo que libera dinero para otras partidas más importantes o de urgencia social.
  5. Competencia leal con las empresas demoledoras y de valorización de residuos en las obras de nueva planta y las reformas. Haciendo que se ponga en valor el modelo de las buenas prácticas que promueve el sector desde hace años.
  6. Reducción, reutilización y reciclado de los residuos para realizar obras públicas. Si los residuos que proviene de demoliciones y demás procesos constructivos se recogen y clasifican se pueden emplear como materia prima en la realización de nuevas intervenciones y edificaciones. Lo que supone ahorro en los procesos de elaboración de las mismas (menos dióxido de carbono a la atmósfera) y costes más bajos.

 

Cómo denunciar

Para denunciar un vertedero ilegal basta con que entremos en la página web de la Asociación de Empresarios de Selección y Reciclaje de Residuos de la Construcción y de la Industria (ARCI) www.arcivalencia.com y rellenemos el formulario que hay en la sección vertedero virtual. Incluso adjuntando las fotos y su ubicación para poder localizarlo con exactitud. También puedes hacerlo mandando un correo a info@arcivalencia.com donde expertos te atenderán de manera directa y siempre con total confidencialidad.

Plan de Acción nuevo para conseguir la transición a la Economía Circular

Ya contamos con un Plan de Acción nuevo para conseguir la transición a la Economía Circular en el sector de la construcción. Una guía con la que mejoraremos nuestra relación con el entorno y que tendrá resultados excelentes en nuestro medio ambiente.

Por todo ello, en Andújar y Navarro no queremos dejar pasar la oportunidad de compartir con todos vosotros los contenidos de este plan, por el que tanto hemos luchado y en el que tanto trabajo hemos invertido.

Esperamos que lo encontréis tan interesante como nosotros.

Plan de Acción nuevo

El plan de Acción nuevo con el que queremos conseguir que el sector de la construcción alcance una correcta transición a la economía circular ya está listo. Un plan completo, accesible y muy interesante que hemos querido desarrollar en este artículo para contribuir a su difusión.

El cuerpo de este plan se compone de los objetivos planteados para llegar al año 2030 con una economía circular, es decir, con un sistema de recuperación de los residuos. Y es que algunos de estos objetivos se podrían aplicar a los RCD. Los principales son los siguientes:

  1. Reducir en un 30 por ciento el consumo nacional de materiales en relación con el Producto Interior Bruto (PIB), tomando como año de referencia el año 2010. En este sentido hay que destacar que la extracción de áridos es una de las actividades que más deteriora el medio ambiente. De ahí que el uso de áridos reciclados disminuya la eliminación de residuos y genere una cadena de valor para los RCD.
  1. Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de dióxido de Carbono. Estos planes serán trianuales, siendo el periodo del 2021 – 2023 el primero de estos.

 

Economía Circular en el Plan de Recuperación

La primera parte de este Plan de Recuperación está enfocado a la recuperación de la economía que más se haya visto afectada por la pandemia. En este sentido, está previsto que se cuente con ayudas a estimular las iniciativas que se enfocan en una economía circular.

Dentro de esta línea de trabajo en el Plan de recuperación se plantean cinco ejes de actuación y tres líneas de trabajo. Los que guardan relación con la gestión de los RCD son los siguientes:

  1. Eje “Producción”. Que incluye referencias al: sector primario y a la bioindustria; a la producción industrial (circularidad en los ciclos tecnológicos); y una tercera línea dedicada al turismo. Dentro de las medidas con las que se pretende influir en el sector a largo plazo es el fomento de la madera como material de construcción, ya que a largo plazo se convertirán en RCD.
  2. Eje “Consumo”. En este punto el plan se refiere al etiquetado propio de la Economía Circular; la reducción del residuo alimentario; las acciones de consumo sostenible; así como la contratación pública de las empresas con criterios de circularidad. Todo ello conllevará la inclusión de etiquetas ecológicas que puedan garantizar que los productos resultantes de la valorización de los RCD son así.  En este sentido, desde Andújar y Navarro consideramos que se trata de un gesto positivo, ya que debemos unificar criterios sobre los áridos reciclados, sus características y sus prestaciones.
  3. Eje de actuación “Gestión de los Residuos”. En el que se propone el desarrollo de un nuevo marco normativo en materia de residuos.
  4. Eje “Materias primas secundarias”. Ya que uno de los aspectos más controvertidos de la gestión de los RCD es el del fin de condición de residuos para los áridos reciclados.
  5. Eje de actuación “Reutilización y depuración del agua”. Aquí se debería cuantificar los miles de metros cúbicos de agua que no son contaminadas en el proceso de explotación de la minería de los áridos naturales al utilizarse áridos reciclados.
  6. Línea “Investigación, innovación y competitividad”.
  7. Línea de actuación “Participación y sensibilización”. En este contexto se engloban las posibilidades de generar nuevas tecnologías en el camino de una economía circular.

 

Con todo ello esperamos que pronto podamos conocer las cifras de mejora del sector. Un trabajo en el que Andújar y Navarro llevamos años desarrollando acciones. Como muestran nuestras plantas de reutilización, reciclaje de áridos y de nuestras acciones para recoger y transportar los residuos provenientes de las demoliciones.

Huella ecológica del cemento

La huella ecológica del cemento es uno de los principales campos de batalla de quienes deseamos hacer de este sector económico un ámbito ecológicamente sostenible y de residuos cero. Por ello, cada vez son más los departamentos que investigan sobre posibles sustitutos del cemento que tradicionalmente se emplea en la construcción de edificios en todo el mundo. Unos trabajos que comienzan a dar sus frutos y que llenan el futuro inmediato de nuevas posibilidades.

Huella ecológica del cemento

En la mayoría de las construcciones de todo el mundo se emplea cemento de Portland como aglutinante. Sin embargo, este cemento tiene una elevada huella ecológica. Esto se debe, principalmente, a la manera en la que se elabora. Y es que para hacer el cemento, la piedra caliza debe calentarse a temperatura muy elevadas, en hornos de gran tamaño.

Este proceso libera dióxido de carbono de dos maneras: por la quema de combustibles fósiles y también por la conversión química de piedra caliza que se transforma en cal. Lo que conlleva una emisión de gases contaminantes a nuestra atmósfera que es necesario reducir notablemente para alcanzar que la construcción sea ecológicamente sostenible.

Un nuevo cemento

Según ha aparecido recientemente en un artículo de la revista Journal of the American Ceramic Society un nuevo material ha irrumpido en el ámbito de la construcción. Un posible sustituto del cemento de Portland que es ecológicamente sostenible que ha sido desarrollado en los laboratorios de la Universidad de Rice y que en los primeros ensayos ha tenido unos excelentes resultados.

Este nuevo material está hecho de cenizas volátiles, partículas finas que se forman cuando el carbón se incinera en las centrales eléctricas.  Esta ceniza, que generalmente se arroja a los vertederos fue, en esta ocasión, reutilizada para llevar a cabo la composición de un nuevo material. De manera que esta nueva propuesta no solo reemplaza al cemento tradicional, sino que también redujera el desperdicio que producían hasta ese momento las centrales eléctricas. Lo que ha supuesto una doble buena noticia para nuestro medio ambiente. Y para el sector de la construcción especialmente.

Volver a la ceniza

No es la primera vez que la humanidad ha empleado la ceniza como materia prima de sus construcciones. De hecho, la sociedad romana de la Antigüedad empleaba una mezcla de ceniza volcánica y cal para fabricar un aglutinante que uniera las piezas de sus construcciones. Y mal no les debió ir cuando estas construcciones han permanecido en pie miles de años.

En este sentido se podría afirmar que las nuevas propuestas siguen esa estela. Es decir, han regresado a las cenizas volátiles (similares a la ceniza volcánica) para confeccionar un posible cemento.  De hecho, ya hay fabricantes de cemento que mezclan entre un 5 y un 20 por ciento de cenizas volátiles en sus cementos.

Imagen de nuestro ecoparque, donde apoyamos la economía circular.

Menor huella ecológica y menos residuos

Y en este sentido, la tesis de partida de los investigadores de la Universidad de Rice ha tratado de descubrir cómo usar un mayor porcentaje de cenizas volátiles en la realización del cemento. Sin que ello, por supuesto, requiriera grandes cantidades de activadores basados en sodio que son costosos y altamente contaminantes.

Por ello, estos ingenieros usaron un método estadístico de análisis para calcular la mejor receta y probaron diferentes estrategias que les permitieran fabricar su mezcla de cemento medioambientalmente sostenible. En este sentido, descubrieron que la mejor proporción era: emplear un 80 por ciento de cenizas volátiles y 5 por ciento del activador basado en sodio.  El resto se fabricaría con nanopartículas de sílice y de oxido de calcio. Lo que suponía minimizar el impacto y la huella ecológica del cemento.

 

En Andújar y Navarro aplaudimos estas iniciativas porque llevamos años tratando de concienciar al sector de la importancia de reducir nuestra huella ecológica. Razón por la que hemos puesto en marcha plantas para reutilizar desechos procedentes de la demolición (desarrollar la economía circular); o hemos definido espacios para el correcto desmontaje de aparatos de uso cotidiano en nuestra planta de recuperación.

Construcción sostenible y circular, el futuro de la edificación

La construcción sostenible y circular es el futuro de la edificación en todo el mundo. Y es que conseguir un equilibrio entre las necesidades de las personas y la protección del medio ambiente, se han convertido en acciones urgentes. En Andújar y Navarro llevamos años trabajando en este sentido. De ahí que ahora nos felicitemos al ver que hay un movimiento a nivel global que apuesta por construir de una manera diferente. Eso es, al menos, lo que se ha constatado en la edición 2021 de Rebuild, el mayor evento del sector de la rehabilitación en el mundo.

Si no sabes de qué te estamos hablando, no te preocupes, hemos redactado este artículo para que sepas qué es la construcción sostenible y circular.

 

Construcción sostenible y circular, el futuro de la edificación

Denominamos construcción sostenible a aquel tipo de edificación en el que se apuesta por realizar nuevas edificaciones (y rehabilitaciones) aprovechando al máximo los recursos. Es decir: apostando por el empleo de materiales naturales en la construcción, priorizando el uso de recursos de proximidad (que evitan la emisión de dióxido de Carbono a la atmósfera debido al transporte) y que apuesta por realizar edificios y vivienda que aprovechen mejor la energía.

Por su parte, el término circular hace referencia a un sistema de construcción –y de reforma- en el que los materiales no se desechan sin más. De esta manera, ante una demolición los desechos se organizan, clasifican y envían a espacios en los que se volverán a utilizar de nuevo. De ahí lo de que se trate de un elemento circular, que no tiene principio ni final. Como nuestros áridos reciclados.

Todo esto está suponiendo el cambio de un modelo tradicional en la construcción. Y una reducción importante en los residuos que genera el sector. Todo ello pudimos escucharlo en la intervención de José María González, director de Arquitectura y Sostenibilidad de AEDAS Homes, recogida en el programa del “Foro SOS-Tenibilidad”. Un espacio en el que detalló los nuevos modelos que han surgido de la descarbonización, así como de la alineación de la construcción y de la consecución de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Puntos fundamentales para el sector de hoy y de mañana.

 

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible van a marcar las pautas de las próximas edificaciones. Una realidad, que como bien destacaba Ángela Baldellou, directora del Observatorio 2030: “El Observatorio 2030 trabaja la sostenibilidad transversalmente integrándola en todos los grupos de trabajo e iniciativas sectoriales, ya que desde su planteamiento ha vinculado los objetivos de la Agenda 2030 y de la Agenda Urbana Española con los suyos propios, trabajando de la mano de las instituciones públicas y privadas encargadas de su definición y de velar por su cumplimiento y difusión, siendo buena práctica del Pacto Mundial de Naciones Unidas, del ODS 11 de Ciudades y Comunidades Sostenibles y del 17 de Alianzas Estratégicas”.

 

Andújar y Navarro por la sostenibilidad

En Andújar y Navarro llevamos años trabajando por la sostenibilidad en el sector de la construcción. De ahí que hayamos desarrollado numerosas acciones en torno al reciclaje de residuos provenientes de las demoliciones. Y que hayamos apostado por su introducción en el mercado como materia para la realización de nuevas viviendas, carreteras, etc.

Muestra de ello son nuestras plantas de reciclaje y el servicio de recogida de residuos que ofrecemos a todas las empresas de Valencia y otras provincias. Un trabajo que se ve recompensado día a día pero en el que todavía hay mucho por hacer. Pero consideramos que cualquier esfuerzo es poco para conseguir que la construcción sea un sector amigo del medio ambiente y no su principal destructor.

Así pues, si quieres seguir esta estela y vas a realizar alguna reforma o construcción, no dudes en visitarnos y te informaremos sobre todos los productos y servicios que podemos ofrecerte. Todo para conseguir una construcción sostenible y circular en nuestras edificaciones.

Materiales adecuados para las casas ecológicas

 

Le elección de los materiales adecuados para la construcción de las casas ecológicas es fundamental. En este sentido, no hay diseño arquitectónico que presuma de ser bioclimático que no los contemple. Pues buena parte de los objetivos que persigue en su desarrollo dependen de la elección de los mismos. Para que sepas cuáles son y cómo deben emplearse, en Andújar y Navarro hemos redactado este artículo en el que te explicamos todos los detalles respecto de los mismos.

 

Descubre los materiales adecuados para las casas ecológicas

En Andújar y Navarro llevamos años apostando por la incorporación de soluciones sostenibles en la arquitectura de nueva planta. En este sentido llevamos años desarrollando propuestas para reutilizar muchos de los materiales que se generan en demoliciones. Un gesto que ahorra recursos naturales a nuestro medio ambiente, evita emisiones de dióxido de Carbono a la atmósfera y evita que se generen desperdicios (con el consiguiente problema de almacenaje que esto conlleva).

Pues bien, estos recursos se han incorporado a las premisas de la bioconstrucción. Que es como se denomina a la nueva apuesta arquitectónica con la que se desea realizar construcciones sanas, ecológicas y de calidad. Son viviendas y edificios en los que prima el empleo de materiales nobles como la madera o la piedra (por mencionar sólo algunos de ellos) pero que también conllevan un mayor desembolso económico.

Y es que estos materiales que conllevan una elevada huella ecológica o que contienen un elevado contenido tóxico son mucho más baratos que los que son respetuosos con el medio ambiente y con la salud de las personas. Es el caso, por ejemplo, del aislamiento más barato que se encuentra en el mercado. Un material que resulta ser un derivado del petróleo que no transpira, pero que con muy poco grosor consigue altas eficiencias a muy bajo coste. Se trata de un plástico muy resistente al agua  y se denomina poliestireno expandido o XPS. La alternativa a este material es la fibra de madera. Esta requiere un elevado grosor que no se puede mojar, lo que supone un impedimento importante. Su coste, además, es muy superior al del XPS.

 

Materiales ecológicos

En Andújar y Navarro queremos ofrecerte un listado para localizar soluciones naturales. Así, tanto si vas a realizar una construcción de nueva planta como si quieres llevar a cabo una reforma, sabrás cómo escoger los materiales adecuados para conseguir una casa ecológica. Son los siguientes:

  1. Para la estructura de una vivienda ecológica lo ideal es emplear materiales naturales y saludables que ofrecen resistencia y durabilidad al edificio. Entre ellos destacan: desde bloques y ladrillos de tierra, soluciones de hormigón, tierra prensada, o adobes, por mencionar sólo algunos de ellos. Pues incluso la madera y la piedra natural son factibles para esta parte de nuestra vivienda.
  2. Para el aislamiento una casa ecológica podemos emplear algunos de los siguientes materiales: el corcho, el cáñamo, la celulosa, el algodón, la paja, el coco y la arcilla expandida. Todos ellos tienen unas excelentes prestaciones y son inocuos a nuestra salud. Además, nos ayudan a reducir nuestra factura energética de manera notable.
  3. Para revestir una edificación o una superficie se recubre la misma. Con esto se consigue mejorar sus capacidades térmicas y hacerla más bonita. En este sentido debemos distinguir entre dos tipos de revestimientos. Los llamados revestimientos duros y los que llamamos amorfos. Los primeros pueden ser naturales pero no renovables ya que requieren la explotación de canteras o depósitos. Son los casos de la piedra o la cerámica, aunque también la madera. En segundo supuesto (revestimientos amorfos) encontramos a los morteros de arcilla (obtenidos a partir de una mezcla de arenas y arcillas sin aditivos y que repercuten de forma positiva en nuestra salud gracias a su capacidad higroscópica, regulando la humedad de forma natural); pero también nos referimos al mortero de yeso (cuya mezcla se produce con arena, yeso y agua) y a las cales (la hidráulica y la grasa).

 

En cualquier caso, recuerda que en Andújar y Navarro ofrecemos, además de todo tipo de materiales naturales, soluciones recicladas para las construcciones. Lo que supone una importante apuesta por el medio ambiente y por el ahorro. Llámanos y te comentaremos mucho más al respecto.

Control de Materia Prima

En Andújar y Navarro seguimos con atención todos los cambios que se producen en el sector para conseguir que su impacto en el medio ambiente sea el menor posible. Por eso queremos contaros todo sobre el control de materia prima con el nuevo Plan de Acción de Economía Circular en el que hemos trabajado junto a otras entidades del sector.

economia-circular-control-de-materia-prima

Control de Materia Prima en el Círculo Productivo: Economía circular

Cuando hablamos de economía circular nos referimos al control de materia prima en el círculo productivo, y por extensión a la menor producción de objetos. Para conseguirlo, este modelo apuesta por la reutilización de los objetos y productos ya fabricados, incluso cuando ya han dejado de emplearse para lo que fueron generados en primera instancia.

Desde su aparición a principios de los años ochenta del siglo XX esta idea de aprovechamiento de los recursos ha ido abriéndose paso en las conciencias y en los distintos sectores económicos. Hasta el punto de que ha supuesto una importante revisión de los modelos productivos de algunas actividades.

En España, el sector de la construcción está haciendo un ingente esfuerzo por adaptarse a esta nueva economía. Una línea de trabajo que Hermanos Andújar y Navarro llevamos años desarrollando con nuestro vertedero de inertes, nuestras plantas de reciclaje, nuestra estación de transferencia y por nuestra apuesta por los áridos reciclados, por mencionar sólo algunos de los ejemplos.

En la actualidad, sin embargo, se quiere aunar esfuerzos y definir qué debe hacerse y cómo para conseguir que la economía circular sea una realidad en la construcción. De ahí que se esté preparando la aplicación de un Plan de Acción de Economía Circular.

Plan de Acción de Economía Circular

El Plan de Acción de Economía Circular es un documento con el que la Asociación Española de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición (RCD Asociación) quiere aunar esfuerzos para alcanzar el menor porcentaje de residuos en el sector de la construcción en España.

Se trata de un documento que se encuentra aún en discusión, y que quiere conseguir su materialización en el año 2030.

Sus principales objetivos son los siguientes:

  1. Reducir en un 30 % el consumo nacional de materiales (materias primas) en relación con el PIB. Este porcentaje se ha fijado tomando como año de referencia el año 2010. Hay que tener en cuenta que la extracción de áridos es una de las actividades que más deteriora el medio ambiente; de ahí que el uso de áridos reciclados disminuya la eliminación de residuos y genere una cadena de valor para los RCD.
  2. Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de Dióxido de Carbono.

 

 

Aplicación del Control de Materia Prima

La aplicación de las acciones que se reflejan en el nuevo Plan de Acción de Economía Circular se realizará de manera escalonada.

De esta manera, la primera fase se hará entre los años 2021 y 2023 y estará enfocada a la recuperación de la economía afectada por la pandemia, para ellos se contará con ayudas a estimular las iniciativas que se enfocan en una economía circular. De hecho, para la aplicación de este plan se realizará una inversión de 17.406.226,8 € de los cuales 3.820.376,67 € están presupuestados para el capítulo de residuos, aunque hay varias partidas que de manera indirecta pueden beneficiar al sector.

Para su correcta aplicación se desarrollarán 5 ejes de actuación y 3 líneas de actuación. Y todas ellas se desarrollarán como medidas concretas. Una de ellas, por ejemplo, versará en torno al fomento de la madera como material de construcción, ya que a largo plazo se convertirán en RCD. Y dado que es natural su reutilización y descomposición es mucho más sencilla y menos crítica.

 

Así pues, gracias a este Plan de Acción de Economía Circular conseguiremos mejorar nuestra calidad de vida y cuidar de nuestro medio ambiente, sin tener que renunciar a las viviendas o edificios de nueva planta.