Razones por las que hay que denunciar los vertederos ilegales

Hay muchas razones por las que hay que denunciar los vertederos ilegales pero pocas personas se atreven a hacerlo. Y dar ese paso es la única manera de acabar con ello y ganar para la ciudad esos espacios que ocupan y que son un foco de infecciones, un peligro para la salud pública y una limitación a la hora de que la ciudadanía pueda desarrollar actividades en su entorno.

Por todo ello, en Andújar y Navarro, que llevamos años apostando por la eliminación completa de estos vertederos incontrolados, hemos redactado este artículo. Con el deseo de que entre todos y todas acabemos con esta plaga que azota Valencia desde hace años. Ojalá lo consigamos.

 

Vertederos ilegales

Los vertederos ilegales son espacios en los que personas que no tienen ninguna sensibilidad social o medioambiental, depositan sus desechos de manera incontrolada. Sin tener en cuenta las posibles consecuencias para la salud o el entorno que este gesto pueda tener.

Por todo ello, y con el deseo de que el la provincia de Valencia se acaben estos espacios en los que se acumulan desechos, hemos redactado este artículo en el que 1ueremos aportar las razones por las que consideramos que hay que denunciar estos espacios ilegales. Y no son razones basadas en creencias o en principios personales, son afirmaciones a las que se llega a través del estudio y el trabajo de campo. Investigaciones que se han realizados desde organismos como la Asociación de Empresarios de Selección y Reciclaje de Residuos de la Construcción y de la Industria (ARCI) de Valencia.

 

Razones para acabar con los vertederos ilegales

Las principales razones por las que hay que acabar con los vertederos ilegales son las siguientes:

  1. Son un problema de salud colectiva. Pues en él proliferan los insectos, las ratas, se da pie a que los niños o las personas que pasen cerca puedan cortase con algún material, etc. Por ello, eliminarlos conlleva una mejora en la salubridad y el bienestar de los ciudadanos valencianos.
  2. Una vez que se elimina se gana ese espacio para la ciudad. Lo que promueve que haya un mayor cuidado del medio ambiente natural y del mobiliario público.
  3. Ofrecer una imagen bonita de la provincia de Valencia a sus visitantes. Lo que supone mejorar la relación con el turismo y promover que se multipliques las visitas y estancias.
  4. Supone un importante ahorro local en la limpieza municipal y, por tanto, en las partidas presupuestarias. Lo que libera dinero para otras partidas más importantes o de urgencia social.
  5. Competencia leal con las empresas demoledoras y de valorización de residuos en las obras de nueva planta y las reformas. Haciendo que se ponga en valor el modelo de las buenas prácticas que promueve el sector desde hace años.
  6. Reducción, reutilización y reciclado de los residuos para realizar obras públicas. Si los residuos que proviene de demoliciones y demás procesos constructivos se recogen y clasifican se pueden emplear como materia prima en la realización de nuevas intervenciones y edificaciones. Lo que supone ahorro en los procesos de elaboración de las mismas (menos dióxido de carbono a la atmósfera) y costes más bajos.

 

Cómo denunciar

Para denunciar un vertedero ilegal basta con que entremos en la página web de la Asociación de Empresarios de Selección y Reciclaje de Residuos de la Construcción y de la Industria (ARCI) www.arcivalencia.com y rellenemos el formulario que hay en la sección vertedero virtual. Incluso adjuntando las fotos y su ubicación para poder localizarlo con exactitud. También puedes hacerlo mandando un correo a info@arcivalencia.com donde expertos te atenderán de manera directa y siempre con total confidencialidad.

Materiales adecuados para las casas ecológicas

 

Le elección de los materiales adecuados para la construcción de las casas ecológicas es fundamental. En este sentido, no hay diseño arquitectónico que presuma de ser bioclimático que no los contemple. Pues buena parte de los objetivos que persigue en su desarrollo dependen de la elección de los mismos. Para que sepas cuáles son y cómo deben emplearse, en Andújar y Navarro hemos redactado este artículo en el que te explicamos todos los detalles respecto de los mismos.

 

Descubre los materiales adecuados para las casas ecológicas

En Andújar y Navarro llevamos años apostando por la incorporación de soluciones sostenibles en la arquitectura de nueva planta. En este sentido llevamos años desarrollando propuestas para reutilizar muchos de los materiales que se generan en demoliciones. Un gesto que ahorra recursos naturales a nuestro medio ambiente, evita emisiones de dióxido de Carbono a la atmósfera y evita que se generen desperdicios (con el consiguiente problema de almacenaje que esto conlleva).

Pues bien, estos recursos se han incorporado a las premisas de la bioconstrucción. Que es como se denomina a la nueva apuesta arquitectónica con la que se desea realizar construcciones sanas, ecológicas y de calidad. Son viviendas y edificios en los que prima el empleo de materiales nobles como la madera o la piedra (por mencionar sólo algunos de ellos) pero que también conllevan un mayor desembolso económico.

Y es que estos materiales que conllevan una elevada huella ecológica o que contienen un elevado contenido tóxico son mucho más baratos que los que son respetuosos con el medio ambiente y con la salud de las personas. Es el caso, por ejemplo, del aislamiento más barato que se encuentra en el mercado. Un material que resulta ser un derivado del petróleo que no transpira, pero que con muy poco grosor consigue altas eficiencias a muy bajo coste. Se trata de un plástico muy resistente al agua  y se denomina poliestireno expandido o XPS. La alternativa a este material es la fibra de madera. Esta requiere un elevado grosor que no se puede mojar, lo que supone un impedimento importante. Su coste, además, es muy superior al del XPS.

 

Materiales ecológicos

En Andújar y Navarro queremos ofrecerte un listado para localizar soluciones naturales. Así, tanto si vas a realizar una construcción de nueva planta como si quieres llevar a cabo una reforma, sabrás cómo escoger los materiales adecuados para conseguir una casa ecológica. Son los siguientes:

  1. Para la estructura de una vivienda ecológica lo ideal es emplear materiales naturales y saludables que ofrecen resistencia y durabilidad al edificio. Entre ellos destacan: desde bloques y ladrillos de tierra, soluciones de hormigón, tierra prensada, o adobes, por mencionar sólo algunos de ellos. Pues incluso la madera y la piedra natural son factibles para esta parte de nuestra vivienda.
  2. Para el aislamiento una casa ecológica podemos emplear algunos de los siguientes materiales: el corcho, el cáñamo, la celulosa, el algodón, la paja, el coco y la arcilla expandida. Todos ellos tienen unas excelentes prestaciones y son inocuos a nuestra salud. Además, nos ayudan a reducir nuestra factura energética de manera notable.
  3. Para revestir una edificación o una superficie se recubre la misma. Con esto se consigue mejorar sus capacidades térmicas y hacerla más bonita. En este sentido debemos distinguir entre dos tipos de revestimientos. Los llamados revestimientos duros y los que llamamos amorfos. Los primeros pueden ser naturales pero no renovables ya que requieren la explotación de canteras o depósitos. Son los casos de la piedra o la cerámica, aunque también la madera. En segundo supuesto (revestimientos amorfos) encontramos a los morteros de arcilla (obtenidos a partir de una mezcla de arenas y arcillas sin aditivos y que repercuten de forma positiva en nuestra salud gracias a su capacidad higroscópica, regulando la humedad de forma natural); pero también nos referimos al mortero de yeso (cuya mezcla se produce con arena, yeso y agua) y a las cales (la hidráulica y la grasa).

 

En cualquier caso, recuerda que en Andújar y Navarro ofrecemos, además de todo tipo de materiales naturales, soluciones recicladas para las construcciones. Lo que supone una importante apuesta por el medio ambiente y por el ahorro. Llámanos y te comentaremos mucho más al respecto.

COMUNICACIÓN EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Como ya hicimos el año pasado, con motivo de la implantación del sistema de gestión ambiental en Hermanos Andújar y Navarro hemos determinado los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios que se puede controlar y aquellos en los que podemos influir.

Se define como aspecto ambiental a todo elemento de las actividades, productos o servicios de nuestra empresa que pueda interactuar con el medio ambiente. Se dividen en: Consumos (agua, gasóleo, etc.), emisiones (gases, partículas de polvo, etc.), vertidos, residuos (peligrosos, no peligrosos, inertes, etc,) y otros (afección al paisaje, a la flora, fauna, etc.). Estos aspectos, que podríamos denominar como “causa”, tienen un “efecto” que origina una alteración o cambio del medio ambiente, ya sea positivo o negativo. Este efecto sobre el medio ambiente se conoce como impacto ambiental.

Con estos aspectos ambientales identificados, tanto de nuestras actividades, productos como servicios, la organización debe llevar a cabo una evaluación periódica de los mismos y de los impactos ambientales que éstos generan, con la finalidad de identificar aquellos que son más importantes y que pueden generar un mayor impacto en el medio ambiente.

Por ejemplo, el aspecto consumo de gasóleo ha resultado un aspecto ambiental significativo en la evaluación. Su impacto asociado es la emisión de gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático, la emisión de partículas contaminantes al aire; provoca un agotamiento de recursos no renovables, en este caso petróleo, y también provoca un impacto en la salud de las personas. Este aspecto relaciona el consumo de gasóleo con la actividad de la organización medido en horas de trabajo de las diferentes máquinas, camiones y demás maquinaria utilizada en la actividades de la empresa: clasificación de residuos, extracción de áridos, transporte de contenedores, de áridos, etc, por lo que resulta difícil saber qué actividad es la mayor causante de dicho incremento.

Se han instalado unos GPS en toda la flota de vehículos para optimizar las rutas de los mismos lo que se espera que tenga un impacto positivo en dicho aspecto. Además, con el GPS se puede estimar las emisiones de CO2 que se producen con la actividad de los mismos para trazar un objetivo a medio plazo con la finalidad de reducirlas.

Otro aspecto que ha resultado como significativo en la evaluación ha sido el consumo de agua en las instalaciones, agua que se emplea para producir hormigón, riego de pistas para evitar la emisión de polvo, etc. El consumo de agua para la producción de hormgión es necesario ya que se trata de una de las actividades de la empresa y por tanto está directamente relacionado con la misma. También se emplea agua para el riego de las pistas y las instalaciones para evitar que se produzca polvo en suspensión. Recientemente y con la finalidad de reducir el agua para este uso, se ha adquirido un producto para añadir al agua de riego que permitirá reducir la cantidad de agua a la mitad.

Si os ha resultado de utilidad este artículo, háznoslo saber.

Medio Ambiente y Calidad

Junio 2021

El valor de los residuos de obra

En Andújar y Navarro sabemos cuál es el valor de los residuos de obra, de ahí que trabajemos por recuperarlos siempre que podemos. Ofreciendo este servicio a empresas que realizan demoliciones y que desean cumplir con la normativa.

Para que tomes conciencia de lo importante que esta labor, hemos redactado este artículo en el que queremos llamarte la atención sobre el valor de los mismos.

 

El valor de los residuos de obra

Calcular el valor de los residuos que genera una obra no es sencillo. Sin embargo, en los últimos años se ha realizado un esfuerzo por calcularlo desde las diferentes instituciones. Con ello se perseguía que el sector tomara conciencia de la gran cantidad de dinero que se estaba perdiendo por no reutilizarlos. Al tiempo que se quería llamar la atención sobre el impacto medioambiental que se deriva de todo ello.

En este sentido, podemos decir que de los más de 2.500 millones de toneladas de residuos que se generan, año tras año, en Europa; casi un 36,4 % proviene de las actividades de la construcción.

De ahí que desde hace décadas, el Parlamento Europeo quiera ponerles freno habiendo fijado su reducción en un 70%, hito que se ha cumplido en su mayoría.

Sin embargo, todavía hay mucho por hacer. Principalmente en lo que se refiere a la tasa de utilización del material reciclado y recuperado. Un ámbito en el que se podría ahorrar en lo que respecta a la extracción de materias primas principales y que actualmente sólo alcanza el 12% de la cifra total.

 

Reutilizar los desechos

Para ser eficaces en las nuevas edificaciones, hay que reducir los desechos. Esto requiere una concepción muy primaria no solo en el imaginario arquitectónico, sino también en la planificación de las obras. Algunas veces el desconocimiento, otras la falta de espacio y muchas el alto coste financiero dificultan una correcta planificación de los recursos para el reciclaje.

 

Y es que reciclar conlleva un esfuerzo. No olvidemos que antes de reciclar hay que separar, una tarea complicada en obras de rehabilitación, que son, tras las de demolición, las que generan una mayor cantidad de residuos.

Lo que lleva a que, aunque gran parte de los materiales utilizados en la construcción podrían reutilizarse, el vertedero es todavía hoy el destino final de los mismos. Y la tasa de reutilización está muy lejos de lo que sería deseable.

Razones de la falta de reciclaje de residuos de obras en construcción

Según las autoridades europeas, sólo el 25% de los residuos de obra llegan a un gestor autorizado para su tratamiento, como somos en Andújar y Navarro. Los motivos que explican esta disfunción son: el bajo coste de la tasa de vertido, un panorama legislativo complejo y muy variable en función de las normas nacionales, regionales y locales, así como la falta de formación o el elevado coste y la desconfianza sobre los materiales reciclados.

El informe denominado «Residuos de construcción y demolición: desafíos y oportunidades en una economía circular» redactado por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) destaca que, en la actualidad, muchos de los flujos de materiales de los trabajos de demolición y renovación no son adecuados para su reutilización o reciclaje de alto grado. Además, este informe añade que un análisis detenido en la práctica de gestión de residuos de la construcción muestra que la recuperación se basa en el uso de desechos y escombros recolectados para rellenar agujeros de construcción; así como a la recuperación de baja ley, como el uso de cemento o piedras reciclados y triturados en la construcción de carreteras.

Además, los expertos del sector advierten de que, hasta el momento, pocos edificios se han diseñado teniendo en mente una futura demolición. Esto dificulta el tratamiento de los materiales.

Por todo ello, si vas a construir o demoler, consulta nuestros materiales procedentes de reciclaje y verás cómo no sólo ahorras dinero, sino que contribuyes a mejor el medio ambiente.

 

Control de Materia Prima

En Andújar y Navarro seguimos con atención todos los cambios que se producen en el sector para conseguir que su impacto en el medio ambiente sea el menor posible. Por eso queremos contaros todo sobre el control de materia prima con el nuevo Plan de Acción de Economía Circular en el que hemos trabajado junto a otras entidades del sector.

economia-circular-control-de-materia-prima

Control de Materia Prima en el Círculo Productivo: Economía circular

Cuando hablamos de economía circular nos referimos al control de materia prima en el círculo productivo, y por extensión a la menor producción de objetos. Para conseguirlo, este modelo apuesta por la reutilización de los objetos y productos ya fabricados, incluso cuando ya han dejado de emplearse para lo que fueron generados en primera instancia.

Desde su aparición a principios de los años ochenta del siglo XX esta idea de aprovechamiento de los recursos ha ido abriéndose paso en las conciencias y en los distintos sectores económicos. Hasta el punto de que ha supuesto una importante revisión de los modelos productivos de algunas actividades.

En España, el sector de la construcción está haciendo un ingente esfuerzo por adaptarse a esta nueva economía. Una línea de trabajo que Hermanos Andújar y Navarro llevamos años desarrollando con nuestro vertedero de inertes, nuestras plantas de reciclaje, nuestra estación de transferencia y por nuestra apuesta por los áridos reciclados, por mencionar sólo algunos de los ejemplos.

En la actualidad, sin embargo, se quiere aunar esfuerzos y definir qué debe hacerse y cómo para conseguir que la economía circular sea una realidad en la construcción. De ahí que se esté preparando la aplicación de un Plan de Acción de Economía Circular.

Plan de Acción de Economía Circular

El Plan de Acción de Economía Circular es un documento con el que la Asociación Española de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición (RCD Asociación) quiere aunar esfuerzos para alcanzar el menor porcentaje de residuos en el sector de la construcción en España.

Se trata de un documento que se encuentra aún en discusión, y que quiere conseguir su materialización en el año 2030.

Sus principales objetivos son los siguientes:

  1. Reducir en un 30 % el consumo nacional de materiales (materias primas) en relación con el PIB. Este porcentaje se ha fijado tomando como año de referencia el año 2010. Hay que tener en cuenta que la extracción de áridos es una de las actividades que más deteriora el medio ambiente; de ahí que el uso de áridos reciclados disminuya la eliminación de residuos y genere una cadena de valor para los RCD.
  2. Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de Dióxido de Carbono.

 

 

Aplicación del Control de Materia Prima

La aplicación de las acciones que se reflejan en el nuevo Plan de Acción de Economía Circular se realizará de manera escalonada.

De esta manera, la primera fase se hará entre los años 2021 y 2023 y estará enfocada a la recuperación de la economía afectada por la pandemia, para ellos se contará con ayudas a estimular las iniciativas que se enfocan en una economía circular. De hecho, para la aplicación de este plan se realizará una inversión de 17.406.226,8 € de los cuales 3.820.376,67 € están presupuestados para el capítulo de residuos, aunque hay varias partidas que de manera indirecta pueden beneficiar al sector.

Para su correcta aplicación se desarrollarán 5 ejes de actuación y 3 líneas de actuación. Y todas ellas se desarrollarán como medidas concretas. Una de ellas, por ejemplo, versará en torno al fomento de la madera como material de construcción, ya que a largo plazo se convertirán en RCD. Y dado que es natural su reutilización y descomposición es mucho más sencilla y menos crítica.

 

Así pues, gracias a este Plan de Acción de Economía Circular conseguiremos mejorar nuestra calidad de vida y cuidar de nuestro medio ambiente, sin tener que renunciar a las viviendas o edificios de nueva planta.

Planta de compostaje para ayudar al medio ambiente

Una planta de compostaje es una manera excelente y muy ventajosa de ayudar al medio ambiente. Una acción en la que se materializa una de las tres “R” del reciclaje. Es decir se reutiliza aquello que se ha convertido en desecho en la cadena de consumo. Al menos tal y como se había concebido en un primer momento.

En Andújar y Navarro sabemos la importancia que tiene este tipo de acciones para ayudar al medio ambiente, de ahí que llevamos años trabajando en este sentido. Y que contemos con una de las principales plantas de compostaje de residuos verdes de Valencia. Un espacio que permite transformar los restos vegetales en compost, permitiendo su posterior uso como abono en jardinería y agricultura. Sin embargo, muchas personas no saben qué es una planta de compostaje o qué beneficios conlleva. De ahí que hayamos redactado este artículo.

 

Planta de compostaje una forma de ayudar al medio ambiente

Una planta de compostaje es un espacio dedicado al reciclaje de los residuos orgánicos. Esto lo realiza dando un tratamiento biológico a los mismos. Lo que da lugar a lo que conocemos como abono orgánico “compost”.

En este sentido, el abono se obtiene de manera natural a través de la descomposición aeróbica. O, lo que es lo mismo, gracias al trabajo de oxidación que realiza el oxígeno. Pero no sólo esto. En este proceso de descomposición también participan agentes activos como son: los hongos, las bacterias, los protozoos y los rotíferos. Todos ellos deben encontrarse en condiciones óptimas de temperatura, de humedad y de oxígeno para poder realizar su labor de la mejor manera posible.

Los residuos que se emplean para la elaboración del compost pueden ser: restos de comida, restos vegetales, excrementos de animales, etc.

Compostaje: Fases

En una planta de compostaje la descomposición de la materia orgánica se desarrolla en tres fases o momentos. Son las siguientes:

Primera fase. Se denomina “Mesofílica inicial” y en ella los microorganismos se aclimatan a su nuevo medio y se reproducen. De manera que tendremos a los “trabajadores” preparados para realizar su labor.

Segunda fase. Recibe el nombre de “Termofílica”. En ella se aumenta la temperatura del entorno en el que se encuentran los residuos para que aparezcan las bacterias termofílicas. En este momento es cuando se produce la máxima degradación y la estabilización de la materia orgánica.

Tercera fase. La llaman “De enfriamiento”. En este momento se produce una liberación adicional de agua por evaporación, una estabilización del pH y se completa la formación del ácido húmico. También es la fase en la que se sintetizará el resto de los componentes orgánicos de la materia, obteniendo así un resultado óptimo. Un composta de calidad.

 

Ventajas de una planta de compostaje

Son múltiples las ventajas que conlleva contar con una planta de compostaje. Da igual que se trate de una casera o de una industrial. Todas conllevan beneficios para el entorno. Las principales son las siguientes:

  1. Mejora la compactación del suelo y evita su erosión. Ya que los elementos orgánicos enriquecen su composición y lo hacen más duradero y de mejor calidad.
  2. Contribuye a mejorar la calidad del aire que respiramos. Y es que al poder descomponer la materia orgánica evita, por ejemplo, acciones que suman dióxido de carbono a la atmósfera, como es el caso de la quema de rastrojos. También evita que nuestro aire se llene de partículas perniciosas para la salud y que lleguen a todos nosotros a través de nuestras vías respiratorias.
  3. Durante el tratamiento de los residuos se produce un líquido denominado lixiviado que se emplea como insectidia natural. Una manera estupenda de reducir el uso de productos químicos en nuestros campos para acabar con las plagas.
  4. Evita la aparición o el crecimiento de vertederos incontrolados. Y es que al reciclar evitamos esta acumulación de desechos en nuestro entorno, con todos los problemas ambientales y paisajísticos que conllevan.

 

Así pues, ya sabes que una planta de compostaje es ideal para ayudar al medio ambiente. Y que su proliferación y uso por la población son acciones que nos benefician a todos. En Valencia tienes la nuestra, así que anímate a usarla. Basta con que deseches los residuos de la manera correcta.

¿Qué es una estación de transferencia?

Muchas personas no saben qué es una estación de transferencia ni el objetivo que cumplen en la reducción de productos contaminantes a nuestro entorno. En Andújar y Navarro, como llevamos años gestionando una, consideramos de vital importancia conocer cómo es este espacio, su funcionamiento, sus objetivos y las partes que lo integran. De ahí que hayamos redactado este artículo.

 

Definición y funciones

Una estación de transferencia es una instalación en la que se depositan residuos. Por lo general de procedencia urbana, aunque pueden tener diferentes orígenes. Incluso diferentes emisores.

Estas instalaciones cumplen una función de intermediación entre dos partes. Una de ellas la componen los servicios de recogida domiciliaria, y otra, los servicios de transporte a vertederos e infraestructuras de reciclado y tratamiento de residuos.

Estas estaciones son especialmente interesantes cuando la distancia existente entre los puntos de recogida y el punto final de vertido o tratamiento es elevada. Un hecho que hace que sea inviable técnica y económicamente que vehículos recolectores de basura realicen esos desplazamientos. Lo que sería necesario para su vaciado.

Así pues, en estos contenedores se acumula basura suficiente como para llenar un camión. Cuando esto ocurre, un camión la recoge y de esta manera aprovecha al máximo el viaje. Lo que supone reducir las emociones de dióxido de carbono a la atmósfera. Y por extensión una medida para cuidar al medio ambiente.

 

Ahorro de tiempos y mejor tratamiento con la estación de transferencia

Así pues, las estaciones de transferencia son espacios que conllevan la clasificación y el tratamiento de algunos de los residuos allí depositados. Lo que supone un ahorro de los tiempos en las plantas específicas o vertederos y un mejor aprovechamiento de los mismos. Especialmente cuando aún podemos alargar su vida útil, como ocurre en el sector de la construcción con los desechos procedentes de derrumbes o demoliciones.

Y es que en las estaciones de transferencia los residuos se acondicionan para su traslado posterior. Un objetivo para el que usan diferentes contenedores y también distintos vehículos.

 

Estación de transferencia en Andújar y Navarro

En Hermanos Andújar y Navarro llevamos años interesados en el ámbito de la correcta gestión medioambiental. Esto nos ha llevado a potenciar las actividades relacionadas con el tratamiento de residuos. Acciones que llevamos a cabo con el fin de conseguir conservar el entorno natural que nos rodea y de alcanzar un desarrollo sostenible.

En este sentido, llevamos años gestionando una estación de transferencia propia. Un lugar que se encuentra ubicado junto a la cantera, en la partida del Rabosar, en la localidad de Paterna.

Nuestra estación de transferencia (también denominada Ecoparque) es el único espacio de estas características de uso privado en la Comunidad Valenciana. Pero un lugar abierto a quienes lo necesiten. De hecho, las empresas que lo deseen pueden depositar los vertidos de su actividad de forma totalmente legal y cómodamente en ella.

En la estación de transferencia de Andújar y Navarro se reciben y recogen selectivamente más de cincuenta tipos de residuos de construcción. Desechos que después serán tratados siguiendo las indicaciones que dicta la normativa medioambiental.

 

Así pues, si quieres mejorar la gestión de los residuos de tu empresa y evitar que lleguen al entorno en que te encuentras, lo mejor es que uses las estaciones de transferencia. Un espacio en el que se custodian con total seguridad hasta que puedan trasladarse o se les pueda dar un nuevo uso. Si te encuentras en Valencia, la de Andújar y Navarro es tu única opción. Pero también una de las que mejor funciona en toda España. Y es que en nuestra empresa nos tomamos el medio ambiente muy en serio.

La industria cementera se propone reducir un 43% las emisiones de CO2 para 2030

La industria cementera española se propone reducir un 43% las emisiones de CO2  a la atmósfera para el año 2030. Esto es al menos lo que se desprende del contenido de la denominada “Hoja de ruta de la industria cementera española para alcanzar la neutralidad climática en 2050”. Un documento consensuado por el sector, que se aprobó a finales de diciembre de 2020, y que afecta a toda la cadena de valor de la creación de cementos y otros materiales similares.

En Andújar y Navarro estamos muy satisfechos con los avances medioambientales que se están produciendo en el sector. Esta afecta de lleno a la sostenibilidad del mismo y lo convierte en un aliado más para preservar nuestro entorno. Y es que de alcanzarse esta reducción, supondría que podría conseguirse la neutralidad climática en el año 2050.

 

La industria cementara se propone reducir las emisiones de CO2

La industria cementera española actual lleva años realizando un esfuerzo por reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Esto ha llevado a que, en la actualidad, se haya alcanzado reducir un 27%  de los residuos que de media se venían produciendo, lo que es una excelente noticia.

Para conseguirlo, el sector revisará aquellas actividades del proceso integral de fabricación, distribución y vida útil del cemento y sus derivados. Acciones en las que se pueden reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono. La hoja de ruta que se ha diseñado cuenta con el visto bueno de las autoridades medioambientales españolas. Y se ajusta al Pacto Verde Europeo.

El documento generado y consensuado también analiza las tecnologías que serán clave en este contexto. Novedades que permitirán conseguir la reducción de emisiones y recabar un mayor apoyo de las administraciones públicas. Todo ello con el objetivo de impulsar esta transformación, durante los próximos 30 años.

La industria cementera y planta de hormigón

La tecnología clave en la industria cementera

La tecnología será el elemento clave en el desarrollo de las tecnologías CAUC (iniciales de las palabras captura, almacenamiento y usos del Carbono). Para ello, Oficemen está colaborando con la Plataforma Tecnológica Española del CO2 (cuyas iniciales son PTECO2) en la identificación de posibles usos y formaciones geológicas adecuadas. Lo que supondrá conseguir mejoras en el almacenamiento de carbono, en relación con la ubicación de las fábricas de cemento de España.

Para su correcta implantación será importante contar con el apoyo de las administraciones a la hora de desarrollar las necesarias infraestructuras para el transporte, almacenamiento y reutilización del CO2 generado. De ahí que sea necesario contar con apoyos desde el momento actual.

 

Un plan que cumple con la normativa nacional

Según ha publicado Oficemen, el secretario de Estado para el Medio Ambiente, Hugo Morán, apoya esta iniciativa. Con estas palabras dejó constancia del visto bueno de la administración central a la iniciativa de ahorro:  “En el contexto de recuperación de la pandemia, es importante que sectores como el del cemento se posicionen estratégicamente y se alineen con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (2021-2030) para abordar los principales desafíos que afrontamos como país y ayudar a alcanzar los objetivos señalados en la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo del Gobierno de España, que marca la senda para lograr la neutralidad climática en nuestro país en 2050”.

Desde Andújar y Navarro aplaudimos iniciativas como esta y el apoyo que han conseguido de las autoridades nacionales. Y es que llevamos muchos años apostando por el desarrollo de trabajos que reduzcan la huella medioambiental del sector, especialmente el de la industria cementera. Por lo que saber que la industria cementera se propone reducir un 43% las emisiones de CO2 para 2030 es una excelente noticia. Basta entrar en nuestra página web para conocer algunas de ellas.

Los problemas medioambientales del vertido de residuos inertes

11Los residuos inertes provocan serios problemas medioambientales, que acaban por afectar a la salud de las personas que viven cerca. En Andújar y Navarro llevamos años gestionando este tipo de residuos, de ahí que hayamos realizado numerosas acciones en este sentido. Sin embargo, seguimos viendo que hay personas y empresas que no tienen ninguna sensibilidad en este sentido. De ahí que, incluso durante el confinamiento, hayan aparecido nuevos vertederos ilegales y que las autoridades se vean desbordadas por el creciente número de estas acciones.

vertido residuos inertes

Residuos inertes

Se denominan residuos inertes a los materiales que se desechan de las construcciones. Suelen proceder de demoliciones, reformas en viviendas particulares, e incluso de materiales que se desechan en obras, aunque no son la únicas posibilidades que existen de que se generen.

Estos residuos, en muchas ocasiones, contienen sustancias muy peligrosas para el medio ambiente. Especialmente cuando se filtran a las aguas que hay en el subsuelo y pueden pasar al consumo o al riego.

También son problemáticos porque al estar al aire libre pueden liberar sustancias tóxicas que acaban por llegar a los pulmones de animales y personas de entorno. Lo que supone que pueden dar origen a numerosas enfermedades respiratoria.

Pero también son problemáticos porque estos residuos no se descomponen con facilidad y si se amontonan en mitad de un bosque o en cualquier otro tipo de zona en la que no se desmontan y tratan, se convierten en basura que ensucia nuestros paisajes y en refugio para animales, infecciones, etc.

Para que esto no suceda existen los vertederos controlados. Unos espacios en los que se separan, tratan e incluso se busca una nueva vida a estos residuos inertes. Zonas como el vertedero de inertes que Hermanos Andújar y Navarro lleva años gestionando en Paterna. Un espacio en el que se trabaja con seguridad cada carga que llega para que nuestro entorno sea seguro y se conserve lo más limpio posible.

planta reciclaje residuos inertes

Vertedero de inertes

Aunque en los últimos años se ha disparado un creciente interés por la correcta gestión medioambiental de los residuos que generan las obras, en Hermanos Andújar y Navarro ya nos dimos cuenta de este problema hace años. Es lo que nos llevó a poner en marcha nuestro vertedero de inertes (así como otras iniciativas medioambientales que han tenido una excelente acogida entre los usuarios). Y precisamente saber que íbamos en el camino correcto es lo que nos ha llevado a potenciar las actividades relacionadas con el tratamiento de residuos, con el fin de conseguir conservar el entorno natural que nos rodea y poder así alcanzar un desarrollo sostenible. Al menos en lo que en el sector de la construcción se refiere. Que, dicho sea de paso, es el que más residuos genera en España con mucha diferencia del segundo clasificado, que serían los domicilios particulares.

Para lograrlo, en nuestro vertedero procedemos a la clasificación de los residuos de construcción y demolición que se reciben en nuestra estación de transferencia. Es decir, en este punto los restos de materiales se someten a un proceso de separación de aquellos residuos que no pueden ser depositados en el vertedero, tales como los residuos plásticos, las maderas, los metales y otros residuos peligrosos que requieren una mayor especialización o maquinaria.

Una vez obtenido el escombro limpio, se trata en nuestra planta de valorización. De manera que, siempre que sea posible, se pueda obtener una zahorra reciclada apta para ser utilizada en construcción y en obra pública; lo que supone devolver al ciclo del consumo un elemento que se había desechado.

Pero esto no siempre es posible y puede darse el caso de que sea imposible realizarlo. Lo que supone que se procederá a su eliminación en nuestros vertederos.

Con todo ello, Andújar y Navarro apuesta por eliminar o reducir al máximo al menos los problemas medioambientales que provocan los residuos inertes. Pero, sobre todo, que no se produzca su vertido a nuestro entorno natural.

Las mafias comercian ilegalmente con la arena

La arena es el segundo material más comercializado del mundo. Su demanda creciente ha despertado el interés de muchos sectores económicos, incluso de las propias mafias que ya se han organizado en torno a este recurso para conseguir beneficios.

Según los responsables del Programa para el Medio Ambiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la demanda mundial de arena se sitúa entre los 40.000 y los 50.000 millones de toneladas anuales, por lo que supone una actividad económica muy importante en el Producto Interior Bruto de cualquier país. Esta cifra, además, sigue creciendo ya que cada vez se edifica y se reconstruye más en todos los puntos del planeta- Y, claro, para ello es necesario contar con arenas y gravas de diferentes tipos, tanto para crear infraestructuras como para el levantamiento de viviendas. De hecho, en la actualidad este volumen de negocio supone el triple de lo que venía consumiéndose hace dos décadas.

Cantera arena hermanos andujar y navarro

Cantera de arena Hermanos Andujar y Navarro

Actualmente, la mayor demanda de arena y grava se concentra en Asia, concretamente en China e India, que son los países de mayor desarrollo económico y con un nivel de edificación más elevado.

En Hermanos Andújar y Navarro llevamos más de cincuenta años dedicados a la extracción y al tratamiento de arenas y gravas, sabemos el trabajo que conlleva y nos indigna que haya intromisión en este sentido. De ahí que hayamos redactado este artículo en el que queremos llamar la atención sobre este hecho y solicitar a quienes sepan de estas prácticas que lo denuncien a las autoridades.

 

Mafia de la arena

Para extraer arena de un espacio hay que contar con una serie de permisos que sólo se obtienen una vez que las autoridades han sopesado su impacto medioambiental. Y es que, tal y como señala el informe de la ONU “Arena y sostenibilidad”, la extracción de este elemento conlleva un deterioro del entorno. De ahí que a las empresas que nos dedicamos a esta labor se nos exija también un plan para reponer las materias extraídas, minimizando el impacto medioambiental.

Cuando esto no se hace adecuadamente aparecen problemas como:

  • La reducción de la extensión de las playas. Hay que tener en cuenta que cuando la extracción de la arena se realiza en las playas, este acto no sólo afecta su potencial turístico, sino que elimina una defensa natural con la que cuenta el litoral frente al oleaje y a las tormentas. Una situación que ocasiona que las zonas costeras sean más propensas a las inundaciones, por lo que todos acabamos sufriendo sus consecuencias de una manera directa.
  • Contaminación. Ya que su extracción suele provocar un empeoramiento de la situación en la que se encuentra la vegetación, así como la aparición de vertederos incontrolados en canteras ilegales.
  • Contribuye a la sucesión de inundaciones, a las sequías y a la reducción de los sistemas acuíferos. Esto es habitual cuando la arena se extrae del lecho de los ríos, aunque también aparece con las arenas de las playas. En este caso, el problema reside en que la corriente del agua se acelera, reduciendo a la vez el volumen de agua que se filtra hacia zonas agrícolas aledañas, generando así situaciones de sequía tanto en los regadíos como en la flora que vive cerca de las orillas. Lo que supone un empeoramiento de la calidad del aire al haber menos arboleda y a una ampliación de las posibilidades de desbordamientos de los ríos, al no contar con límites naturales que le ayuden a mantenerse en su cauce.
sacos de arena producción hermanos andujar y navarro

Cantera de arena Hermanos Andujar y Navarro

Así pues, debes tener mucho cuidado cuando adquieras arena para tu obra y exigir que quienes te la están procurando cuenten con todas las garantías. De manera que tu acción no alimente a las mafias que degradan nuestro entorno.

Además, el informe señala la necesidad de que se incorpore la reutilización de materiales de construcción en la realización de nuevas estructuras. De manera que se pueda reducir notablemente el impacto en su entorno. Un aspecto que en Hermanos Andújar y Navarro venimos desarrollando desde hace muchos años y que ya ofrecemos a nuestros clientes para sus realizaciones. Así que coincidir con las indicaciones de la ONU nos llena de satisfacción.